/ Noticámara


news

El efecto mariposa de las declaraciones de Trump


Juventina Bahena

Desde sus declaraciones en campaña y luego de ganar las elecciones, el magnate inmobiliario vuelto político, Donald Trump, virtual presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles a algunos productos mexicanos, particularmente 25 por ciento a la importación de automóviles fabricados en México y vendidos en aquel país, causando alertas de que va a detonar una inflación y pérdida de empleos, en un efecto mariposa previsible en cuanto al comportamiento de la economía pero no al alcance de la onda expansiva y sus efectos en las familias y sectores más vulnerables de ambos países.

El efecto mariposa se disparó en el amplio interregno de la especulación mediática porque no se basan en los datos duros de decisiones tomadas pues Trump no se decide cuánto le gustaría aplicar de aranceles a los productos mexicanos, ni cómo y ni si está listo para enfrentar legalmente las controversias que se desaten por faltar a los acuerdos compromiso del T-MEC.

El gobierno mexicano sabe que las acciones comerciales tienen un carácter trinacional y se abstiene de aplicar gravámenes punitivos caprichosos bajo una visión unilateral de atajar el problema de las drogas y la migración, pero le obligó a revisar su política arancelaria con los demás países con los que tiene relación comercial pero no compromisos firmados de intercambio comercial. Los resultados están a la vista con el decreto firmado en días pasados por la presidenta Claudia Sheinbaum para aplicar un gravamen de 35 por ciento sobre el precio de ingreso al país a productos textiles que llegan de países con los que México no tiene tratado comercial.

Para el secretario de Economía Marcelo estas acciones son parte del plan para fomentar el desarrollo de la industria mexicana y a su vez aumentar el contenido nacional en los bienes que se consumen en el país. En la medida que ambas partes se consoliden, dijo, aumentará el empleo en México.

De acuerdo con Ebrard, se busca encarecer la entrada irregular de textiles, e impedirá que se queden para la venta productos que ingresan al país como importación temporal para ser añadidos a prendas que se manufacturan aquí para la exportación. Se trata en todo caso de medidas proteccionistas coyunturales no generalizadas.

El proteccionismo industrial es una política económica que busca proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera y los empleos de un país. Las medidas pueden implicar barreras o cuotas a la importación, impuestos a los productos extranjeros, o bien subvenciones a la industria local y otras formas que favorezcan las exportaciones y minimicen las importaciones.

Hay países que se sólo lograron prosperidad económica a través de políticas proteccionistas, pero las reglas del juego comercial se los impide cuando hay un tratado de por medio.

Brasil es un ejemplo de economía cerrada porque importa la menor cantidad de bienes del mundo en relación a su Producto Interno Bruto (PIB). También Corea del Norte, un caso extremo de autosuficiencia que lo blindan de sanciones internacionales. Al no interactuar con el resto del mundo en el ámbito comercial mediante importaciones y exportaciones, consumen lo que producen internamente. Corea del Norte es un caso extremo.


Notas relacionadas