/ Noticámara


news

El país eligió; comienza una nueva era de la justicia en México


Iván Castro Rodríguez

México vivió el pasado domingo una elección sin precedentes en su historia democrática. La ciudadanía acudió a las urnas para elegir directamente a 2,681 impartidores de justicia a nivel federal y estatal, en un proceso que reconfigura profundamente la estructura del Poder Judicial hacia la próxima década.

Con una participación ciudadana de 13%, equivalente a 13 millones de votantes, el proceso estuvo marcado por el desconocimiento de una elección de este tipo, cuestionamientos sobre la idoneidad de los candidatos y una sobrecarga de opciones en las boletas.
Hugo Aguilar presidirá la nueva Suprema Corte

De acuerdo con los primeros resultados oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE), el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz encabezará la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras obtener 6.19 millones de votos, superando a su contendiente más cercana, Lenia Batres Guadarrama.

El Pleno de la SCJN estará conformado por nueve magistraturas —cinco mujeres y cuatro hombres— en cumplimiento de los principios de paridad de género. Es la primera vez que el máximo tribunal del país funcionará con nueve integrantes, en lugar de los once que lo conformaban anteriormente.

Los ministros y ministras fueron seleccionados de entre las ternas propuestas por los tres poderes de la Unión. De acuerdo con la última reforma el artículo 94 de la Constitución, la candidatura con mayor votación asumirá la presidencia de la Corte los primeros dos años del periodo. Los nuevos integrantes asumirán funciones a partir del 1 de septiembre, mientras que la declaratoria de validez y entrega de constancias será el próximo 15 de junio.

Candidaturas más votadas para la SCJN:

Hugo Aguilar Ortiz – 6,195,602 votos (5.3%)

Lenia Batres Guadarrama – 5,802,003 votos (4.9%)

Yasmín Esquivel Mossa – 5,310,982 votos (4.5%)

Loretta Ortiz Ahlf – 5,012,086 votos (4.2%)

María Estela Ríos González – 4,729,799 votos (4.0%)

Giovanni Azael Figueroa Mejía – 3,655,744 votos (3.1%)

Irving Espinosa Betanzo – 3,587,944 votos (3.0%)

Arístides Rodrigo Guerrero García – 3,584,823 votos (3.0%)

Sara Irene Herrerías Guerra – 3,268,403 votos (2.8%)

Tribunal de Disciplina Judicial, el nuevo órgano de vigilancia

Otra institución clave elegida en estos comicios fue el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), creado tras la reforma constitucional del Poder Judicial aprobada en 2024. Tiene como principal función supervisar, investigar y sancionar conductas indebidas de jueces, magistrados y ministros, con excepción de los integrantes de la SCJN.

Los cinco integrantes del TDJ también se eligieron con el voto popular. Los candidatos más votados fueron:

Celia Maya García – 5,095,095 votos (7.9%)

Eva Verónica De Gyves Zárate – 4,896,542 votos (7.6%)

Bernardo Bátiz Vázquez – 4,514,916 votos (7.0%)

Indira Isabel García Pérez – 4,208,992 votos (6.5%)

Rufino H. León Tovar – 3,895,082 votos (6.0%)

Este nuevo órgano busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el Poder Judicial, aunque su implementación deberá ser monitoreada para evitar afectaciones a la independencia judicial.

Con esta inédita elección, México dio un paso histórico hacia una mayor participación ciudadana en la conformación de su sistema judicial. Ahora, la legitimidad otorgada en las urnas exigirá que los nuevos jueces y magistrados cumplan el compromiso de ejercer justicia con imparcialidad, independencia y responsabilidad.

Notas relacionadas