/ Noticámara


news

En ruta de Cambio, un podcast sobre la transformación de los derechos laborales en la industria automotriz


Aída Espinosa Torres

En ruta de cambio es un podcast documental, una producción de Radio Educación que nos lleva al corazón de las fábricas automotrices en México. A lo largo de su narrativa periodística cuenta y analiza los cambios legislativos en materia laboral de 2019, su impacto y los compromisos derivados del T-MEC. A partir de testimonio con personas trabajadoras, líderes sindicales, expertos y funcionarios del sector sabremos de la importancia y cómo se está resignificando sus derechos laborales como el derecho de huelga, la violencia laboral.  

En una original y ágil propuesta auditiva En ruta de cambio invita al público a conocer a fondo los retos y logros de las personas trabajadoras de esta industria clave. Con una producción de alta calidad, combina el rigor del periodismo de investigación con una narrativa dinámica y documental, presentando entrevistas exclusivas con especialistas y testimonios directos de los protagonistas de estos conflictos laborales.

Los primeros tres episodios se estrenaron del 20 al 31 de enero simultáneamente en Spotify, Apple Podcast y Radio Educación (a las 10 y 15 horas). En cada podcast se presentan historias que humanizan los retos y logros de las y los trabajadores de tres empresas emblemáticas: Audi, Goodyear y Teklas Automotive, en México.

Impacto de la reforma laboral

Alexia Cervantes, quien liderea este proyecto radiofónico nos comenta cómo a partir de su interés y experiencia en temas financieros y económicos y su impacto en la sociedad y el medio ambiente, surge la idea de armar el proyecto En ruta de cambio. También nos comparte cuáles han sido los desafíos para llegar a un producto final, que atrape, interese e involucre a la población. 

“Al trabajar en temas de negocios y empresas, nos preguntamos cuál es el impacto que generan las empresas que están llegando con este nuevo fenómeno del nearshoring, porque al final de cuentas requieren trabajadores de este país. Por eso, uno de los casos abordados es el de Audi México, que en Alemania les paga a sus trabajadores en un día más del triple de lo que gana el trabajador mejor pagado. La motivación surgió de ese tipo de casos, y que no se nos olvide que para que estas empresas generen riqueza hay detrás mano de obra.

La mano de obra mexicana es altamente calificada y debe ser tratada con respeto a sus derechos humanos laborales, porque los derechos laborales, son derechos humanos y se debe de desarrollar en condiciones dignas, creo que a veces se nos olvida. A veces, aunque nos dan trabajo y es de mala calidad o nos maltratan y nos pagan poco, tenemos que estar agradecidos, es desafortunadamente una mentalidad que debemos ir cambiando”, comenta la periodista.

¿Dónde queda el marco legal?

Claro, hay un marco legal que te permite exigir lo que es justo, tanto para la empresa como para el trabajador, y es lo que ha cambiado el panorama para el sindicalismo mexicano. Una reforma que, de entrada, permite la creación de nuevos sindicatos, de sindicatos independientes, que sean representados o más bien que esos sindicatos sean dirigidos por la base trabajadora y eso se logra con la reforma laboral de 2019.

Antes había mucha negociación colectiva en México, y ha habido muchos sindicatos, pero que se habían pervertido. Estos sindicatos que conocemos desde el siglo pasado, llamados Charros, que son sindicatos de papel o sindicatos blancos, de chocolate.

Con estas historias, tratamos de recalcar que como trabajadores de empresas del sector automotriz se empoderaron, se informaron y están haciendo valer este marco legal.

También, abordamos las implicaciones laborales del mecanismo laboral de respuesta rápida derivado del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Ahí dice que para las empresas que son prioritarias para el comercio internacional, si en alguna de estas empresas, en cualquiera de estos tres países se detecta denegación de derechos sindicales o de negociación colectiva que impida mejores salarios, entra el mecanismo en el que las y los trabajadores pueden ir tocar la puerta de este mecanismo.

Y si se descubre que hubo una denegación de derecho sindicales, los gobiernos van a la empresa y le dicen, te proponemos este plan de remediación. Si la empresa no acata el plan de remediación, esa empresa se hace acreedora a sanciones que van desde suspensión de aranceles preferenciales en el marco del T-MEC o incluso la suspensión de las importaciones y exportaciones.

La creadora de este proyecto que tardó alrededor de seis meses de investigación periodística, en el cual se realizaron más de 30 entrevistas a la planta laboral, líderes sindicales, personal académico y funcionarios públicos.  Nos relata:

Otro de los casos es Teklas Automotive, una empresa turca en la que los trabajadores no buscaban mejoras salariales. Al menos no en este momento, sino lo que buscaban que los los directivos de la empresa, los dejarán de maltratar, de humillar, y de acosar, sobre todas las mujeres. Ante esta situación, deciden formar un sindicato independiente, inmediatamente los corren y es cuando recurren a este mismo mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC. Y se amparan con la reforma laboral de 2019 para pedir su reinstalación. El mecanismo falla a su favor. Los directivos cambiaron su forma de trato hacia los trabajadores y de hecho fueron despedidos aquellos directivos supervisores que eran acusados de acoso, hostigamiento y de violencia laboral.


¿El mayor reto?

Poder contactar a los trabajadores. Estaban desconfiados, sufrieron amenazas, acoso y no es fácil que se abrieran a contar su historia a una desconocida.

¿Seguirá el proyecto?

No me cierro a ello, hay muchas historias de trabajadores y trabajadoras en este país dignos de contar, y no sólo de la industria automotriz, hay otros sectores, como el de la maquila, de los trabajadores del campo, que trabajan en empresas que exportan a hacia otros países. Sobre todo, de cara a la renegociación del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá pactada para el 2026. Entonces, vamos a ver cómo camina el podcast, que les guste la propuesta y que en el futuro podamos retomar En ruta de cambio con más historias laborales.


Historia de resistencia y transformación

En ruta de cambio nos ofrece en sus tres primeros capítulos: El resignificando el derecho a huelga: la historia de las y los trabajadores de Audi en San José Chiapa, Puebla. Este episodio explora los pormenores de la primera huelga en la historia de Audi México, que resultó en un incremento del 7% al salario base y 3.2% en prestaciones, demostrando que la huelga es un derecho legítimo y que la lucha sindical puede coexistir con la inversión extranjera.

En el capítulo dos sabremos: El impacto del T-MEC en los derechos laborales: la historia de las y los trabajadores de Goodyear en San Luis Potosí. Aquí se relata cómo las y los trabajadores de Goodyear lograron la creación de un sindicato independiente, la implementación del Contrato Ley de la Industria Hulera y el histórico pago de 4.2 millones de dólares en salarios y beneficios atrasados, gracias al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC 

En el capítulo tres conoceremos a los Sindicatos como herramientas para hacerle frente al maltrato laboral: la historia de las y los trabajadores de Teklas Automotive en San Francisco de los Romo, Aguascalientes. Este episodio se enfoca en la lucha contra el abuso y la discriminación laboral, especialmente hacia las mujeres, que resultó en la formación de un sindicato independiente y mejoras significativas en las condiciones de trabajo


Para oír el podcast:
https://open.spotify.com/show/5lVz6mzUOX9PPMScGOjUmf
https://enrutadecambio.com/





Notas relacionadas