Aída Espinosa Torres
Antes de convertirse en el legendario Francisco Villa, su nombre fue Doroteo Arango Arámbula. Nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, en el municipio de San Juan del Río, Durango. Hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, creció en un entorno humilde, en la Hacienda Gogojito, propiedad de la familia López Negrete. Lo que comenzó como una infancia marcada por la dureza del campo pronto se transformó en una vida de lucha, resistencia y revolución.
También conocido como el Centauro del Norte, Pancho Villa dejó atrás su vida como bandolero y se convirtió en un líder de la Revolución Mexicana, luchando por la justicia social y la redistribución de tierras.
La historia cuenta que, tras la muerte de sus padres, Francisco Villa asumió la responsabilidad de su familia. En la hacienda donde trabajaba, el más joven de los López Negrete intentó deshonrar a su hermana, por lo que Villa, en defensa de ella, le disparó. Este hecho marcó el inicio de su vida como forajido, en la cual desarrolló habilidades en el manejo de armas y caballos, además de un profundo conocimiento de la geografía, elementos que más tarde le servirían en su lucha revolucionaria.
Tras el conflicto con el hacendado, huyó a la sierra y adoptó el nombre de Francisco Villa. En 1910, con el inicio de la Revolución Mexicana, se unió a las fuerzas maderistas y participó activamente en la lucha contra el Ejército Federal, contribuyendo a su derrota en la Batalla de Ciudad Juárez. Su destreza en combate le permitió obtener numerosas victorias en enfrentamientos clave como los de Ciudad Juárez, Ojinaga, Torreón, Tierra Blanca, Zacatecas, Paredón y Sayula, entre otros.
Durante el gobierno maderista fue encarcelado en la Prisión Militar de Santiago Tlatelolco, por insubordinación. Tras la muerte de Francisco I. Madero, se unió a las tropas constitucionalistas de Venustiano Carranza; su participación fue nuevamente decisiva para la derrota del General Victoriano Huerta, en 1914.
Fue comandante de la División del Norte, uno de los tres cuerpos del ejército revolucionario constitucionalista, en el que sobresalió por su independencia y capacidad militar. En 1914, después de tomar Zacatecas, se dirigió a la Ciudad de México y entró triunfante junto a Emiliano Zapata. Este hecho marcó la ruptura entre Venustiano Carranza y Francisco Villa.
Algunos historiadores registran que su declive comenzó tras la derrota de la División del Norte en 1915, cuando las fuerzas de Álvaro Obregón lograron vencerlo en la Batalla de Celaya. Esta derrota marcó el inicio de su pérdida de influencia y poder político.
Villa intentó mantenerse en la lucha, pero su ejército sufrió deserciones y falta de recursos. En 1916 atacó Columbus, Nuevo México, lo que provocó la intervención militar de Estados Unidos con la operación denominada “Expedición Punitiva”, aunque nunca lograron capturarlo. Finalmente, en 1920, con la llegada de Obregón a la presidencia, Villa aceptó retirarse de la vida militar y política.
En cuanto a la traición de Álvaro Obregón, se ha señalado que, aunque Villa se había retirado, sus enemigos políticos aún lo veían como una amenaza. En 1923, Villa fue asesinado en Parral, Chihuahua, en un atentado organizado por el diputado Jesús Salas Barraza, con el respaldo de Obregón y Plutarco Elías Calles. Se dice que el asesinato fue una estrategia para evitar que Villa regresara a la política y desestabilizara al gobierno.
La historia de Villa y Obregón es un reflejo de las luchas internas de la Revolución Mexicana, donde las alianzas y traiciones marcaron el destino de sus protagonistas.
- Se convirtió en el líder de la División del Norte, el ejército más poderoso de la Revolución, y fue clave en la lucha contra Victoriano Huerta.
- Villa logró una victoria crucial contra las fuerzas federales consolidando su poder y demostrando su habilidad militar.
- Era analfabeto. Nunca asistió a la escuela; sin embargo, cuando fue gobernador de Chihuahua mandó construir 50 escuelas
- No consumía alcohol, consideraba que era la causa de muchos problemas, por lo que prohibió su consumo en Chihuahua cuando gobernó el estado.
- Se dice que tuvo entre 27 y 72 esposas. Aunque la cifra varía, según las fuentes, se sabe que tuvo muchos hijos y que se preocupó por su educación.
- Hay información donde se afirma que el gobierno alemán le envió una carta para que organizara un ataque contra Estados Unidos, aunque no se sabe si Villa la recibió.