Aída Espinosa Torres
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que la reforma judicial no busca ajustes administrativos ni cambios superficiales, sino una transformación de fondo que garantice el acceso pleno a la justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos.
Durante el Encuentro Interinstitucional “México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el legislador expresó que la Cámara de Diputados fue la que inició la reforma judicial “y estoy convencido que hicimos lo correcto, porque el déficit de justicia era enorme, el tráfico de influencias, las redes de corrupción y nepotismo, la venta de la justicia al mejor postor era ya intolerable e inadmisible”.
Agregó que, por lo anterior, más de las dos terceras partes de las y los diputados determinaron impulsar la reforma judicial que ahora tiene a Hugo Aguilar Ortiz electo legítimamente como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Resaltó que muchos de los magistrados y ministros no habrían sido integrantes de la Corte sin esta reforma. “Nunca habría llegado un indígena a la SCJN y menos a ser presidente de este cuerpo colegiado que representa el Poder Judicial, por eso es muy importante lo que se ha hecho y construido en esta Cámara de Diputados y en el Congreso de la Unión”.
Mencionó que México se construyó sobre la riqueza de sus pueblos originarios, cuyas culturas y sistemas existían antes del Estado. Aunque históricamente no fueron reconocidos, hoy se tienen avances concretos: rango constitucional a sus normas internas, creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), un fondo económico específico, mayor visibilidad internacional y acceso a justicia con intérpretes y traductores.
En este sentido, el diputado Ricardo Monreal destacó que en la Cámara de Diputados las y los legisladores trabajan a fin de proteger el derecho a preservar la riqueza cultural y saldar una deuda histórica, porque sin sus lenguas, tierras, rituales y cultura México perdería su alma.
Para ello, precisó, se han aprobado dictámenes en los últimos meses, como la reforma al artículo 2° constitucional, que fortalece la libre determinación y la autonomía, a fin de reafirmar la obligación del Estado de reconocer los sistemas normativos internos garantizando que las decisiones de las comunidades se respeten y tengan plena validez jurídica.
Asimismo, se validaron modificaciones a los artículos 4° y 27 para proteger y preservar los maíces nativos, símbolo de la biodiversidad y herencia alimentaria. Además, se establece que toda persona tiene derecho a la justicia de manera pronta, completa, imparcial y gratuita.
Añadió que los cambios al artículo 20 de la Carta Magna refuerzan las garantías procesales al incorporar que las personas indígenas tienen derecho a que en todo procedimiento se les proporcionen intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura para evitar juicios injustos y barreras lingüísticas.
Agregó que la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad declarar el 2025 como “Año de la Mujer Indígena”, a fin de reconocer su liderazgo y papel en la economía comunitaria.
Expuso que al igual que Benito Juárez, que fue presidente de la Corte, el actual ministro presidente electo será un oaxaqueño digno de estar a la altura de la historia: Hugo Aguilar Ortiz. “Estoy seguro que vas a enfrentar retos, intereses, persistencia de privilegios, canonjías, presión de despachos jurídicos que tenían también puertas abiertas para sus negocios”.
Enfatizó que 13 millones de mexicanas y mexicanos y otros más que no votaron, pero que simpatizan, tienen una gran esperanza en recuperar el déficit de justicia que México enfrenta.
Por otro lado, al término del evento, en conferencia de prensa, junto con Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la SCJN, el diputado Ricardo Monreal Ávila aseveró tener “mucha confianza en que el pueblo no se equivocó y que tendremos resultados tangibles en materia de justicia” desde el primer día que las y los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia “asuman el cargo que el pueblo les dio”.
Por su parte, Aguilar Ortiz aseveró que él no tiene “carrera política, no tengo compromiso con ningún partido político, agrupación política ni con ninguno de los otros sectores que tengan intereses en la Corte, al seno de la Corte.
“Yo llego, como ha señalado el presidente de la Junta de Coordinación Política, por la reforma judicial. Antes que yo se habían puesto cinco ministros, si fuera una situación que yo fuera el prospecto, el indicado para representar ciertos intereses, pues yo hubiera sido ministro desde hace cuatro, cinco, seis años. No ha ocurrido así”.
Aseveró: “A mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio. A esta fecha nadie me ha presionado, nadie me ha pedido decir algo o no decir algo o ha condicionado lo que yo voy a hacer a la Corte. Llego con entera libertad, con plena autonomía”.
Recordó que ha sido “un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas, y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía mal entendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación”.
Advirtió que la nueva SCJN buscará diálogo con todos los poderes por el bien de México y abrirá sus puertas al pueblo, como símbolo de cercanía y transparencia.
Desde el primer día, la SCJN adoptará acuerdos para transformar su funcionamiento. Cercanía, trato directo y ministros accesibles serán la nueva norma, aseguró.
Sobre el combate a la corrupción en el Poder Judicial, Aguilar Ortiz precisó que “la reforma en materia judicial ya contempla en sí misma una estrategia. Hoy vamos a tener un Tribunal de Disciplina Judicial que se va a encargar de investigar y sancionar los actos de corrupción o cualquier acto que se desvíe del correcto funcionamiento del Poder Judicial”.
Respecto del presupuesto 2026 de la SCJN dijo que será revisado y ajustado a la baja, sin aumentar el gasto público. La transición implicará reorientar recursos para acercar la justicia al pueblo.
“Y he pedido aquí al diputado, al presidente de la Junta de Coordinación Política, poder conversar el tema del presupuesto de la Corte, ya que nosotros tomemos posesión, porque ahorita no tenemos ninguna atribución legal. Estamos revisándolo, pero tengan la confianza que no va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia. Vamos a poder hacer mucho con poco. Ese sería el principio básico con el que vamos a regir nuestra actuación”.