/ Noticámara


news

Realizan en la Cámara de Diputados la conferencia “Economía de la Frontera”


Iván Castro Rodríguez 

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo la conferencia “Economía de la Frontera”, organizada por la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de este órgano legislativo, en colaboración con la Universidad de California. El evento abordó la relevancia del comercio bilateral entre México y Estados Unidos y su impacto en el desarrollo económico, social y tecnológico de la región fronteriza.

Al dar la bienvenida, la diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), secretaria de la Mesa Directiva, destacó que la frontera entre ambos países, con más de 3 mil kilómetros de extensión, no sólo representa una división territorial, sino también un espacio dinámico habitado por más de 15 millones de personas que interactúan diariamente a nivel económico, social y cultural.

Villalpando informó que anualmente se registran más de 180 millones de cruces terrestres regulares y que cerca del 80% del comercio bilateral se realiza por puentes fronterizos, lo cual contribuye a la generación de millones de empleos en ambos países. Subrayó que la frontera debe entenderse como símbolo de cooperación y comunidad.

Sin embargo, reconoció que la región también enfrenta importantes desafíos como la desigualdad económica, la migración irregular, la degradación ambiental y el tráfico ilegal de armas y drogas.

Durante su intervención, Aliza Chelminsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara, indicó que esta conferencia forma parte de un ciclo de actividades impulsadas junto con el Centro de Estudios México-Estados Unidos (USMEX) de la Universidad de California en San Diego, como parte de una iniciativa del diputado Ricardo Monreal para fortalecer el diálogo académico y legislativo sobre temas internacionales.

Chelminsky resaltó que este centro universitario opera como un “think tank” académico, dedicado a investigar y promover la cooperación entre México y Estados Unidos en temas clave como economía, seguridad, migración y desarrollo sostenible.

Por su parte, el doctor James Gerber, investigador del USMEX, señaló que México, al estar junto a uno de los mercados más grandes del mundo, necesita fortalecer sus mecanismos para atraer comercio e inversión, especialmente en los estados fronterizos.

Gerber enfatizó que para potenciar el desarrollo económico se requiere inversión en capital humano, infraestructura, digitalización, y servicios de alto valor, además de atender retos como la falta de Estado de derecho, seguridad, acceso al agua y la energía. Agregó que, aunque enfrenta obstáculos, el sector manufacturero fronterizo es sólido y tiene potencial para convertirse en la base de una economía del futuro.



Notas relacionadas