/ Noticámara


news

La revolución de la educación


Luz María Mondragón 

El 9 de julio de 1922 se inauguró el edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Aquí ardía el ideal del extraordinario educador José Vasconcelos, quien soñaba llevar la luz de las ideas a todo el país.

Tras el movimiento armado que comenzó en 1910 y terminó en 1917, Vasconcelos, con gran entusiasmo y fiel a su convicción de considerar a la  educación como uno de los triunfos y reivindicaciones de la lucha revolucionaria,  comenzó a desarrollar su plan educativo.

Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública

En octubre de 1920, José Vasconcelos presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal (ahora Ciudad de México), sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.

Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”.

El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la SEP, aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. 
Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la capital. Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la educación de los mexicanos”.

Desde octubre de 1921, José Vasconcelos ocupaba el cargo de ministro de Educación Pública. Él fue el impulsor, quien insufló las ideas para alentar y fortalecer este gran proyecto.

Entre sus acciones destacaron: el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.

Vasconcelos abrió la SEP a los muralistas

Tras la inauguración del edificio de la SEP, Vasconcelos invitó a los muralistas. Diego Rivera comienza a pintar los murales: “La maestra rural”, “El día de muertos”, “El judas de Semana Santa”, “La vida de Zapata”, “Así será la revolución proletaria”.

Tanto la riqueza arquitectónica del nuevo edificio de la SEP, como los ideales que emergían de éste, forjaron el México actual.
De 1923  a 1928 Diego Rivera creó los murales en los que plasmó sus inquietudes sociales, humanas y nacionalistas. Son 1,558 metros cuadros de un arte comprometido con las causas sociales del pueblo.

El artista reflejó las ideas de una época, de la vida y las costumbres del pueblo mexicano; su historia representada en las figuras de hombres y mujeres ilustres, pero, al mismo tiempo, en las de la gente común.

Notas relacionadas