Aída Espinosa Torres
Ante las críticas por la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley de Coordinación en Inteligencia e Investigación, el diputado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del partido Morena, negó que se trate de un albazo legislativo. “Ha sido un trámite parlamentario aseado”; subrayó que muchas de las modificaciones fueron propuestas por la propia oposición.
“Esta materia se estuvo trabajando desde hace más de dos meses”, declaró ante medios de comunicación, en respuesta a los señalamientos de que las leyes fueron aprobadas al vapor.
Sobre las acusaciones de que la nueva legislación podría abrir la puerta al espionaje, Monreal fue enfático: “No se va a retornar a esas prácticas; eso quedó en regímenes pasados y no se va a repetir. No es la intención repetir estructuras que fueron repudiadas. Hoy en México no hay espionaje ni persecución a políticos; esta ley va a garantizar la libertad de expresión”.
Asimismo, el diputado Ricardo Monreal negó que se pretenda eliminar el carácter civil de las policías en México. “No hay ese peligro; hay policía civil y se mantiene en la Constitución y en la Ley”, afirmó.
El legislador aclaró que la reforma busca fortalecer la coordinación entre las fuerzas armadas y civiles. “Lo que estas leyes previenen, una vez aprobadas, es que haya la debida coordinación entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad Pública y los gobiernos estatales. Lo que estamos elevando a rango legal es la obligación de la coordinación de todas las corporaciones destinadas por ley a la persecución de delitos… por eso diseñamos ese mecanismo de coordinación”.
Monreal también rechazó que las nuevas leyes abran la puerta al espionaje. “Nunca vamos a aprobar leyes de espionaje. Son leyes que permiten la investigación científica en la persecución de los delitos”, subrayó.
Finalmente, aseguró que no se instalará ningún organismo como el extinto Cisen. “Estamos instaurando una ley muy clara sobre investigación e inteligencia, que se discutirá en breve”, concluyó.
El diputado Ricardo Monreal defendió el uso de herramientas tecnológicas en la persecución de delitos, al señalar que “la base fundamental de estas leyes es precisamente el uso de tecnología para fortalecer la investigación criminal”.
Especificó: “Negamos rotunda y categóricamente cualquier actitud de la oposición de descalificar o de calificar estas leyes de totalitarias, terroristas, o de dictadura”.
Frente a las críticas internacionales, Monreal aseguró que no hay motivo de preocupación: “Vamos a respetar los derechos humanos, la libertad de expresión, la participación política y el papel de la oposición”.
En cuanto a las dudas sobre la presunción de inocencia y la posible ambigüedad en la definición de delitos graves, explicó que “se aplicará la investigación sólo cuando exclusivamente se comentan delitos”, y que el término delitos graves “tienen su definición constitucional en el artículo 21, cuando se requiere prisión preventiva oficiosa. Falta revelar alguna hipótesis y se revisarán en ordenamientos jurídicos, que ya nos están llegando para la Reforma Judicial, como es el Código de Procedimientos Penales, o la Ley sobre delincuencia organizada, o de lo Contencioso Administrativo, y Ley de Amparo. Ahí viene contenida una definición muy clara sobre los delitos graves”.
Ante los señalamientos de que las intervenciones telefónicas autorizadas por jueces podrían estar en manos de perfiles cercanos a Morena, el diputado Ricardo Monreal descalificó esa posibilidad. “Esa fue una exigencia de la oposición que revisamos y aceptamos: que toda intervención se realice mediante mandato judicial. Así quedó establecido en la ley”, afirmó.
“Si se hubiera mantenido el esquema anterior, entendería la preocupación. Pero modificarlo para luego decir que los jueces serán apéndices de Morena no tiene sentido. No lo creo. Quienes resultaron electos en el proceso judicial son hombres y mujeres probos”.
Ante cuestionamientos sobre la ausencia de un organismo externo específico para supervisar la aplicación de las nuevas leyes de seguridad, el diputado Ricardo Monreal aclaró que existen múltiples instancias responsables de la rendición de cuentas.
“Desde el punto de vista financiero, está la Auditoría Superior de la Federación, así como las contralorías internas de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad Pública. Y en términos más amplios, la Cámara de Diputados también tiene facultades de supervisión”, explicó.
Monreal informó que aún está pendiente la discusión de la Ley de Inteligencia y del Sistema Nacional de Investigación. Aunque el dictamen ya incluye numerosas modificaciones, anticipó que habrá un debate más amplio en las próximas horas.