/ Noticámara


news

Regeneración, el periódico que desafió a Díaz


Aída Espinosa Torres

Ideología: Comenzó con un enfoque liberal y evolucionó hacia el anarquismo sin adjetivos, influenciado por el pensamiento libertario internacional. Debido a su crítica intensa, los editores enfrentaron persecución y cárcel. En 1904 se exiliaron y reanudaron la publicación desde San Antonio, Texas, y más tarde desde San Luis, Missouri. El periódico enfocó sus contenidos en las luchas de trabajadores y campesinos, lo que agrandó su influencia social.

Por la censura, Regeneración fue editado de forma intermitente desde varias localidades: Ciudad de México (1900–1901), San Antonio (1904–1905), San Luis (1905–1906) y Los Ángeles (1910–1918). El periódico Regeneración fue el altavoz de una revolución en ciernes. Se fundó el 7 de agosto de 1900 por los hermanos: Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón; junto con colaboradores como Antonio Horcasitas, se convirtió en el órgano del Partido Liberal Mexicano (PLM) y en una de las publicaciones más influyentes del pensamiento anarquista y revolucionario.

A finales del siglo XIX surgieron publicaciones críticas contra el gobierno de Porfirio Díaz; entre ellas, Regeneración. Su objetivo fue denunciar los abusos del régimen porfirista y defender los derechos del pueblo y la soberanía nacional.

Comenzó como Periódico Jurídico Independiente y luego adoptó el lema Periódico Independiente de Combate, con una postura cada vez más combativa.

Contenido: Denuncias contra el régimen de Porfirio Díaz, crónicas del movimiento revolucionario, y defensa de los derechos de los trabajadores, tanto en México como en EE.UU.

Publicación: Se imprimió en varias metrópolis: Ciudad de México, San Antonio, St. Louis y Los Ángeles, donde se mantuvo activo hasta 1918.

Colaboradores: Además de los hermanos Magón, participaron figuras como Práxedis G. Guerrero, Antonio Villarreal, Librado Rivera, y más de tres mil autores.

Impacto histórico:

- Fue perseguido por los gobiernos mexicano y estadounidense debido a su contenido radical.

- Inspiró huelgas como la de Cananea (1906) y Río Blanco; tuvo influencia en movimientos como el zapatismo.

- Se considera una publicación clave para el cambio político que culminó en la Constitución de 1917.


Notas relacionadas