/ Noticámara


news

Robustecer la educación inclusiva


Luz María Mondragón

Del 7 al 10 de diciembre se realizaron foros de consulta hacia nuevas reformas a la Ley General de Educación en materia de educación inclusiva, organizados por las comisiones de Educación y de Atención a Grupos Vulnerables.

Participaron legisladores, expertos, académicos, docentes y representantes de la población con alguna discapacidad. El objetivo: impulsar mejores políticas públicas a favor de sectores históricamente discriminados.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), destacó que estos foros fueron la oportunidad de atender el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de subsanar la consulta a las personas con discapacidad, referente a la Ley General de Educación, promulgada en 2019.

Hay que recordar: el 15 de mayo del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de educación, en donde se estableció que el Estado tendrá como prioridad el interés superior de la niñez en el acceso, permanencia y participación de los servicios educativos.

Sin embargo, posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandató subsanar la consulta que debió hacerse a las personas con discapacidad, referente a la Ley General de Educación.

De ahí la importancia de estos foros que promueven una legislación adecuada y suficiente para que las personas con discapacidad gocen de una educación que les brinde las herramientas para su inclusión.

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (PVEM) reconoció que esta LXV Legislatura es “de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”. Por tanto, debe trabajar para que las personas con discapacidad estén representadas y diseñar políticas públicas eficientes que respondan de forma oportuna a sus necesidades. Estos foros permiten conocer sus opiniones para que sean tomadas en cuenta en la construcción de leyes.
Para el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM), la accesibilidad y la inclusión no deben quedar plasmadas sólo en el marco normativo. Se tendrán que diseñar estrategias que eviten, por ejemplo, que la infraestructura en los espacios educativos sea una limitante para las personas con discapacidad.


Notas relacionadas