/ Noticámara


news

Un Palacio Negro resguarda el Archivo General de la Nación


Aída Espinosa Torres

Conocido como "El Palacio Negro de Lecumberri", este imponente edificio, en su momento fue la penitenciaría más importante del país, durante el mandato de Porfirio Díaz, en la zona oriente de la Ciudad de México. Desde su inauguración, el 23 de septiembre de 1900, hasta 1976 funcionó como prisión.

Su diseño tiene origen en la Reforma al Código Penal de 1871, lo que llevó a la elaboración del proyecto por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga. La construcción comenzó en 1885 bajo la dirección de los ingenieros Antonio Torres Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana.

El edificio ostentaba una rotonda o cuerpo central poligonal destinado a la seguridad de la penitenciaría y un radial conformado por galerías en forma estrellada que convergen en el espacio central, en el cual se erigía una torre destinada a la vigilancia de todo el penal.

Uno de los acontecimientos históricos más destacados que involucran al edificio es sin duda el asesinato de los entonces presidente y vicepresidente Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, quienes previamente fueron forzados a firmar la renuncia a sus cargos, hacerlos prisioneros y asesinarlos a solicitud de Victoriano Huerta. A la llegada a Lecumberri, fueron abatidos con disparos en la cabeza y sus cadáveres se enterraron en la parte trasera del edificio

Actualmente es el Archivo General de la Nación. El 28 de abril de 1792, el rey Carlos IV emitió las ordenanzas para la creación de un Archivo General para resguardar en él “las noticias más preciosas e interesantes” de este territorio. El 14 de julio de ese mismo año llegaron dichas ordenanzas a la Nueva España.

Está catalogado como monumento histórico de la nación, pero no fue sino hasta el 26 de mayo de 1977 que se convirtió por decreto presidencial en sede del Archivo General de la Nación. Las labores básicas de remodelación duraron cinco años y estuvieron a cargo del arquitecto Jorge L. Medellín.

Según la Asociación Latinoamericana de Archivos, el Archivo General de la Nación (AGN) preserva los documentos esenciales del Estado Mexicano y sus antecedentes históricos. Los expedientes que custodia provienen tanto de instituciones gubernamentales como de entidades privadas. Abarcan desde la administración novohispana hasta el inicio del periodo nacional en 1821.

Su organización se estructura en fondos y alberga aproximadamente 375 millones de hojas, cuya extensión equivale a unos 52 kilómetros. Sus registros más antiguos datan de la tercera década del siglo XVI . Estos documentos permiten reconstruir la historia de México, y algunos, por su relevancia internacional, forman parte del registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

El Archivo General de la Nación (AGN) alberga un extenso repositorio documental que, además de documentos y manuscritos, incluye mapas, planos, ilustraciones, audios, videos y fotografías.

Su acervo fotográfico, con cerca de 5 millones de piezas que van desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, lo posiciona como una de las fototecas más grandes del país. Destacan las fotografías de los Hermanos Mayo, Díaz Delgado y García, así como Ignacio Avilés. Estas imágenes permiten una inmersión visual en el México del siglo XX y ofrecen una valiosa perspectiva sobre las diversas técnicas fotográficas utilizadas a lo largo de la historia.

Notas relacionadas