Investigación / Nuestros Centros


news

Ningún agresor al poder


Luz María Mondragón

CELIG

Ningún agresor al poder

El 2 de junio México celebró las elecciones 2024, las más grandes de la historia, porque se eligieron 20 mil 708 cargos en la contienda a nivel federal y local.

Proceso electoral histórico no solo por el número de cargos elegidos, sino porque estuvo acompañado de un cambio revolucionario resumido en la máxima: “Ningún agresor al poder”.

La reforma constitucional aprobada en 2023 mandata que ninguna persona podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público, de encontrarse en alguno de los ocho supuestos que establece “la 3 de 3 contra la violencia”:

*Por tener sentencia firme debido a la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal.

*Contra la libertad y seguridad sexuales.

*Cuando afecte el normal desarrollo psicosexual.

* Violencia familiar.

*Violencia familiar equiparada o doméstica

*Violación a la intimidad sexual.

*Violencia política contra las mujeres en razón de genero (VPMRG), en cualquiera de sus modalidades y tipos.

*Ser declarada persona deudora alimentaria morosa.

Fue en marzo de 2023 cuando la Cámara de Diputados aprobó las reformas a los artículos 38 y 102 de la Constitución, con las que se suspenden los derechos para ocupar cualquier cargo público a personas agresoras sexuales o de violencia de género, así como a deudoras de pensión alimenticia.

Por primera vez en la historia ningún agresor o agresora podrá llegar al poder. Paso fundamental contra la violencia de género. En México cada día son asesinadas 11 mujeres. Cada minuto tres mujeres son víctimas de violencia sexual, además de que diariamente desaparecen tres mujeres.

CESOP 

Jefas de familia

El hogar es el principal motor de la sociedad. Constituye el espacio social, vital y físico donde sus integrantes adquieren habilidades, valores y hábitos de utilidad para su desarrollo.

La persona jefa del hogar puede representar al principal proveedor(a) económico, al propietario(a) de la vivienda, a la persona que se le reconoce como la autoridad moral.

En las últimas décadas, el número de hogares con jefatura femenina ha ido en aumento. Mucho se ha cuestionado la vulnerabilidad económica y social de estos hogares, así como sus repercusiones en el bienestar de los miembros que los conforman, constituyendo un relevante tema de discusión para la formulación de políticas sociales.

Si bien las jefas de hogar por lo general son mujeres sin pareja y con hijos, o mujeres que viven solas, se hace evidente un incremento en la declaración de la jefatura femenina en los hogares con presencia de cónyuge.

En cuanto a los hogares con jefatura femenina, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta una publicación que proporciona un panorama general sobre las características de los hogares mexicanos dirigidos por mujeres, en comparación con los hogares encabezados por hombres.

Según datos de la Enadid 2023, 32.6% de los hogares en México tiene a una mujer como jefa de hogar, mientras que 67.4% tiene a un hombre como jefe.

Es relevante destacar que en 33 de cada 100 hogares a nivel nacional, las mujeres son reconocidas como jefas de la vivienda, lo que representa alrededor de 12 millones. Estos datos proporcionan una visión importante de la distribución de roles y responsabilidades en los hogares mexicanos.

CEFP 

Balanza comercial

Es la cuantificación monetaria del total de compras y ventas de mercancías de México con el resto del mundo, en un periodo determinado y forma parte de la Balanza de Pagos. Es un indicador relevante en el análisis del ciclo económico.

Balanza comercial: En abril de 2024 presentó un déficit de 3 mil 746.2 mdd, mayor al observado en igual periodo del año previo (-1,646.2 mdd).

En los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial acumula un saldo negativo de 6 mil 451.9 mdd, 0.2% menor al observado en el mismo lapso del año 2023 (-6,463.9 mdd).

Exportaciones: En abril, las exportaciones registraron un monto de 51 mil 319.5 millones de dólares (mdd), lo que significó un incremento de 11.4% a tasa anual. Lo anterior, resultado del incremento de 13.1% en las exportaciones no petroleras (las cuales representaron 95.9% del total de ventas externas en el periodo reportado) y del decremento de 17.5% de las petroleras.

Importaciones: Las importaciones de mercancías observaron un monto de 55 mil 065.7 mdd, lo que implicó un avance anual de 15.4%. Lo anterior, derivado de la caída de 28.2% en las petroleras, así como del alza de 19.8% en las no petroleras.

CEDRSSA 

De la milpa a tu mesa

El Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre desarrollo rural sustentable y soberanía alimentaria representa el esfuerzo institucional más relevante promovido por la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), a fin de reconocer las aportaciones trascendentales en la materia y, con ello, coadyuvar a su quehacer legislativo. Este galardón incluye los trabajos postulados a nivel nacional a través de una convocatoria pública y los somete a un riguroso proceso de evaluación realizado por un jurado calificador integrado por diversas universidades e instituciones académicas, con la intención de seleccionar los estudios ganadores.

En la séptima edición, el tercer lugar lo obtuvo la investigación de Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez, titulada “Patrimonios alimentarios locales: una propuesta de política pública encaminada a la seguridad, soberanía y salvaguarda alimentaria”.

La obra aporta un conjunto de elementos teóricos, metodológicos y de políticas públicas en un entorno agroecológico, a partir del estudio de la revaloración del sistema milpa y su vinculación con la oferta de productos de cocina tradicional, con un enfoque de economía solidaria.

Con la publicación de esta investigación, el CEDRSSA aporta elementos para el trabajo legislativo basados en evidencia y de manera prioritaria abona al cumplimiento del propósito fundamental del Premio Nacional, de contribuir al logro de una agricultura sostenible y de la soberanía alimentaria de los pueblos de México.

CEDIP

Derechos indígenas y afrodescendientes

El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), organizó el curso “Fortalecimiento de los derechos indígenas y afrodescendientes. La consulta y el consentimiento previo ante las reformas legislativas”.

Objetivo: analizó las características de los derechos a la consulta y al consentimiento previo de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, así como las obligaciones por parte del Estado.

La directora general del CEDIP, Hasuba Villa Bedolla, rememoró que el 1 de enero de 1994 se registró el primer levantamiento armado indígena que reivindicaba el conocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tierra, educación, salud y libre determinación, pero fue hasta 2001 cuando se logró una reforma constitucional en donde se reconocen dichas potestades.

Es trascendental el derecho a la consulta previa, libre e informada, así como el reforzamiento del consentimiento.

Hubo cuatro módulos. Se conoció en qué consisten estos derechos, cuál es su utilidad y finalidad, qué retos se plantean y cómo se han incorporado en la legislación nacional; además, cómo se han aplicado en los tribunales y los retos por afrontar.

México busca abandonar aquellos modelos donde se sometía a los pueblos indígenas a medidas de asimilación y discriminación desde el Estado. El taller permitió conocer cómo la normatividad mexicana y la internacional han buscado cambiar la exclusión de estas comunidades.

“En un Estado pluricultural e intercultural como lo es México, ya no valen ni son posibles las medidas que se toman a nombre de los pueblos indígenas; son ellos los que pueden hacer valer su voz y la herramienta es la consulta y el consentimiento previo, libre e informado”, reafirmó Villa Bedolla.

La lucha de los pueblos indígenas es por la vida, por el reconocimiento de su existencia, y por preservar su identidad y cultura. Sin embargo, fue hasta el 2001 cuando se reconocieron sus derechos en la Constitución Política, y en 2019 en el caso de los pueblos y comunidades afromexicanas, por lo que es importante comprender los antecedentes y el fortalecimiento de los colectivos indígenas.

Los derechos indígenas son las normas internas que aplican estas comunidades para su vida cotidiana, pero que van más allá de los usos y costumbres; es decir, la estructura que regula su vida en comunidad, relaciones de familia, de propiedad y los ilícitos.


Notas relacionadas