Investigación / Nuestros Centros


news

Políticas para atender la emisión de gases y compuestos de efecto Invernadero en el campo y la pesca


Susana Prado Tasch / CEDRSSA

El cambio climático y los Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyEI)


Las actividades humanas y el desarrollo de procesos de producción y consumo no sustentables han modificado la composición de la atmósfera e incrementado la concentración de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) en ella.

Los GyCEI generan alteraciones climáticas que se manifiestan en el incremento de la temperatura de la superficie terrestre; variaciones en los patrones de precipitación y humedad; olas de calor, sequías intensas y prolongadas y mayor propensión a incendios forestales, entre otras. También se advierten alteraciones en los ciclos biológicos y en la distribución de flora y fauna, pérdida de biodiversidad y cambios en la composición de los ecosistemas (SEMARNAT, 2021).

Debido a su posición geográfica y a sus características socioeconómicas, México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. De acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional, entre 1970 y 2021, 270 ciclones tropicales impactaron las costas del territorio nacional (SMN, 2021). Mientras que de 1992 a 2021 se perdieron en la agricultura un promedio de 1.4 millones de hectáreas (ha) al año, por contingencias climatológicas. Adicionalmente, 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva para uso alimenticio depende de los polinizadores para su producción. Sin embargo, estos insectos, como las abejas, enfrentan el riesgo de su sobrevivencia por pérdida de hábitat.

Las emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI) por país, sector y actividad

Informes de la Comisión Europea, la Unión Europea, así como de entidades privadas, indican que, en el 2019, los principales emisores de GyCEI en el mundo fueron: China, que generó 27% de las emisiones totales; Estados Unidos, que concentró 13%; la India, que participó con 7%, y Rusia, que contribuyó con 4.6%. México generó 1.4% de las emisiones mundiales (Agorapedia, 2019).

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en el 2019, los principales sectores emisores de GyCEI en México fueron el consumo de combustibles fósiles para el transporte y la generación de electricidad con el 64% (SEMARNAT, 2021). Las actividades de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra contribuyeron con el 19% de las emisiones brutas y, en este concepto, 91% provino del sector agroalimentario (INECC, 2021).

eEn el sector agroalimentario, las emisiones provinieron en 56% de la fermentación entérica, 20% por la gestión de estiércol, 17% del óxido nitroso (N2O) por gestión de suelo, 4% por las tierras convertidas a cultivos y, 3% por la quema de biomasa y la aplicación de urea.

La participación del subsector ganadero se concentró en las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso, que se producen principalmente en la fermentación entérica, es decir, en los procesos metabólicos de la digestión de los carbohidratos contenidos en el alimento del ganado y en la descomposición del estiércol. El ganado bovino fue el mayor emisor, seguido por el porcino (Figura 2).

Contribuciones determinadas a nivel nacional


Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), son los esfuerzos y compromisos de los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, con el fin de reducir las emisiones de GyCEI a un nivel de no aumentar la temperatura global por encima de los 2ºC y alcanzar los objetivos y las metas del Acuerdo de París.

En México, de acuerdo con la Ley General de Cambio Climático, el sector agropecuario, acuícola y pesquero, debe reducir el 8% de sus emisiones para 2030.

El marco normativo de las políticas públicas para atender la emisión de GyCEI en el sector agropecuario acuícola y pesquero

El artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mandata que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho…”.

La Ley General de Cambio Climático (LGCC) es reglamentaria del artículo 4º constitucional y el principal instrumento jurídico para responder al cambio climático. Establece la concurrencia de facultades y competencias de la federación, las entidades federativas y los municipios en el diseño y la implementación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de GyCEI. La LGCC prevé un conjunto de instrumentos para la toma de decisiones como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), que orienta la implementación de estrategias y acciones para enfrentar los efectos negativos del cambio climático. Sus objetivos se enfocan a la adaptación, la mitigación, las sinergias entre las acciones de adaptación y mitigación y la gobernanza.

Los objetivos de mitigación y sinergias incluyen estrategias y acciones que compete implementar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a fin de reducir las emisiones de GyCEI en el sector agropecuario, acuícola y pesquero:

  • El desarrollo de prácticas agroecológicas, ecotecnológicas, de ganadería regenerativa forestal, agroforestal y pecuaria, de manejo pesquero, sostenibles y resilientes al clima.
  • Incrementar, preservar y restaurar las masas forestales y los ecosistemas naturales terrestres y acuáticos para contribuir a la adaptación del cambio climático y a la captura de carbono.
  • Prácticas agroecológicas, acuícolas y pesqueras bajo el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza, para fomentar la inclusión social, el rescate de prácticas tradicionales de producción y el aumento de la capacidad adaptativa de la población.


El Plan Estratégico de Cambio Climático para el sector Agroalimentario (PLECCA)

La SADER busca incrementar las prácticas de producción sostenible frente a los riesgos agroclimáticos. En congruencia con este objetivo, elaboró el Plan Estratégico de Cambio Climático para el Sector Agroalimentario (PLECCA), con el propósito de guiar y dar coherencia a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero; reducir la vulnerabilidad del sector y aumentar la resiliencia de los sistemas productivos (SADER, 2022).

Las principales acciones de mitigación y sinergias que propone implementar comprenden:

Reducir quemas agropecuarias.

  • Implementar prácticas de conservación, recuperación y protección de los suelos para favorecer la captura de carbono y la productividad.
  • Promover la agroecología, la producción y el uso de bioinsumos, abonos orgánicos y biofertilizantes.
  • Fomentar sistemas silvopastoriles y agroforestales.
  • Capacitación y acompañamiento técnico en prácticas agroecológicas y sustentables.
    Formación de recursos humanos.

Anexo 16 del PEF Erogaciones para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático

La participación de la SADER en el presupuesto autorizado a las Erogaciones para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Presupuesto de Egresos de la Federación ha disminuido abruptamente. Mientras en el año 2013 participó con el 30.6% del presupuesto, en el 2022 la participación fue de 1.2%. Este hecho pone en duda el cumplimiento de las metas de reducción de las emisiones de GyCEI, que se originan en las actividades del sector agropecuario, acuícola y pesquero (Figura 3).

Conclusiones:

  1. Es necesario revisar los criterios de priorización en la planeación y programación presupuestaria y ampliar los recursos asignados a la SADER para la adaptación y mitigación de efectos del cambio climático.
  2. Para alcanzar las metas de reducción de emisión de GyCEI en la agricultura y la ganadería es necesaria una mayor participación de los sectores social, privado y académico en el diseño y la implementación de políticas públicas, toda vez que la intervención de las dependencias de la Administración Pública Federal, las asignaciones presupuestales y su ejercicio, no podrán resolver, por sí mismas, los efectos negativos del cambio climático.
  3. Debe fortalecerse la divulgación de conocimientos científicos y saberes tradicionales, sobre los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, así como las acciones de adaptación y mitigación que se deben implementar.

Referencias

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), (2022). Plan Estratégico de Cambio Climático del sector Agroalimentario. Ciudad de México, SADER. Recuperado el 21 de febrero de 2023 de Plan Estratégico de Cambio Climático del sector Agroalimentario |

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), (2021). Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024. Diario Oficial de la Federación, 8 de noviembre de 2021. Recuperado el 25 de febrero de 2023 de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/programa-especial-de-cambio-climatico-2021-2024.


Notas relacionadas