Espacio Cultural / Raíces


news

Un mito que encubrió el genocidio


Juventina Bahena



Este debate ya está superado. El 12 de octubre no se descubrió nada, ni es encuentro ni es día de la raza, ni hay nada que festejar. Por el contrario, México ha pedido a España una disculpa pública por las atrocidades cometidas contra los pueblos precolombinos, pero con la persistente visión eurocéntrica, el país ibérico se negó a hacerlo bajo esa perspectiva de superioridad racial, intelectual y económica con la que suelen interpretar el mundo latinoamericano.

Con esa cosmovisión ideológica es que los mismos pueblos conquistados abrazaron como propia la celebración del Día de la Raza o del Descubrimiento de América, desde la llegada de Cristóbal Colón hace 533 años. La colonización se volvió mito, encubriendo el despojo, el genocidio, el subyugamiento, bajo el argumento de la imposición de un proceso civilizatorio para el mundo indígena, menospreciando su cultura por los invasores y lo peor, autodespreciando, con el tiempo, su propia identidad.

La conmemoración está asociada necesariamente al término “indio” e “indígena”, y aunque según el diccionario1 de Etimologías de Chile el término indígena es un vocablo que  viene del latín y significa "nativo", "surgido de la tierra", u "originario de un lugar",  al referirse a los pueblos originarios; lo cierto es que se confunde con el término “indio”, surgido a raíz de la confusión geográfica de Cristóbal Colón, en 1492, que creyó haber llegado a Asia, específicamente a las Indias Orientales, en lugar de América. De ahí que los primeros colonizadores comenzaron a llamar "indios" a los habitantes del continente americano y se convirtió en el gentilicio para referirse a los pueblos originarios de América.

El término indio implicó durante siglos una carga ideológica con connotaciones racistas, de marginación, segregación, explotación, discriminación, pobreza, violencia y desprecio hacia personas con culturas originarias. Con esta generalización se minimizaron las diferencias entre esas comunidades. Se impusieron valores ajenos a ellos, tales como la religión y la educación, para adaptarlos al marco jurídico hispano. El concepto de indio durante los primeros años de contacto estuvo determinado por la imagen que el europeo difundió de los naturales para justificar su presencia en tierras americanas y la dominación de sus habitantes, siempre en un plano de inferioridad -—física, cultural e intelectual— frente a la supremacía europea.

En los primeros años de la colonización se difundieron ideas y visiones de condiciones de “barbarie” para justificar la dominación y servidumbre de los naturales. Se discutió incluso si considerarlos “seres libres, con derecho a poseer bienes y con capacidad de disfrutar la fe de Cristo. Estos debates jurídico-teológicos implicaron la configuración de un estado de excepciones y concesiones conocido como República de Indios que permitía que se viviera con ley y con Dios.”

Autoridades europeas y los mismos extranjeros trataron a los naturales como menores de edad, sujetos a la “protección de las autoridades [ … ] procurando que establecieran el menor contacto posible con los españoles, pero siempre explotando su mano de obra, esencial en la vida económica del virreinato de la Nueva España.”

Hoy, 500 años después de la confusión geográfica del genovés y pese a los esfuerzos de gobiernos, algunos académicos y filósofos, ha sido muy difícil romper y derribar los estigmas de lo “indio” y no por la influencia extranjera sino por los propios mestizos con diferentes tonos de color de piel, que niegan la riqueza cultural, además de lo cerrado de esas comunidades que en lugar de reconocimiento se vuelve un obstáculo para la integración.

Si fuésemos capaces de reconocer la diferencia entre comunidades, su lengua, su cultura, tradiciones, dejaríamos de llamarlos “indígenas” como sinónimo de “indios”, como seguramente la mayoría de los mexicanos confunde; pero ¿los llamaríamos toltecas, chichimecas, mayas, etcétera? 

La reivindicación de los derechos indígenas se ha llevado a nivel constitucional en México y otros países, pero falta lo más difícil: que sean reconocidos y respetados socialmente, sin etiquetas; que la norma sea que seamos reconocidos como seres humanos, con los mismos derechos y obligaciones, que los apoyos del Estado sean para los vulnerables.

Ya no más “Descubrimiento de América” ni “Día de la Raza”

Algunos países hispanoparlantes han cambiado el nombre a la conmemoración como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina), Día de la Descolonización (Bolivia), Día del Encuentro de Dos Mundos (Chile), Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (Ecuador), Día de Colón (EU), Fiesta Nacional de España (España), y Día de la Nación Pluricultural, en México (denominado así por decreto del  presidente Andrés Manuel López Obrador el18 de diciembre de 2020; Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (Perú), Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular (Nicaragua), Día de la Resistencia Indígena (Venezuela), Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana (Colombia), Día de la Identidad y Diversidad Cultural, Día del Encuentro entre dos Culturas (República Dominicana, Día de la Hispanidad (Guatemala), Día de la Raza (Honduras).

Cuba no celebra el 12 de octubre y el 10 de octubre corresponde al día en que comenzó la guerra de independencia contra España, en 1868.
En junio de 1915, el Diario Oficial de El Salvador publicó el decreto legislativo que señala que cada 12 de octubre es fiesta nacional “como recuerdo de gratitud y admiración al descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón”. El 12 de octubre de 2021, el congreso de El Salvador suprimió la “Fiesta de la Raza”, por considerar que lesiona la dignidad de los pueblos originarios.

El antropólogo Jack Weatherford afirma que en el Día de la Raza, los estadounidenses celebran las mayores sucesiones de genocidio de poblaciones nativas conocidas en la historia.

https://etimologias.dechile.net/?indio

Con información de:

—Beauregard, Luis Pablo, “Espionaje telefónico al presidente del Instituto Nacional Electoral”, en El País https://elpais.com/internacional/2015/05/20/actualidad/1432128424_084372.html
—Ramírez Zavala, Ana Luz, INDIO/INDÍGENA, 1750-1850, El Colegio de México 
—Etimología de Indio, https://etimologias.dechile.net/?indio


Notas relacionadas