Juventina Bahena
Xiuhtlaltzin, la primera gobernante tolteca, es la imagen del Gobierno en el denominado “2025, Año de la Mujer Indígena”, para resaltar, según ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum, “el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”. La actual administración eligió a cuatro mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca para representarlas en el emblema de la conmemoración. Una de ellas es Xiuhtlaltzin, la primera reina tolteca.
¿Quién es esta mujer? que gobernó, aunque por poco tiempo, un pueblo de 30 mil habitantes de casta guerrera, pero también de agricultores, que sembraban maíz y cultivaban amaranto, una semilla que los salvó muchas veces de la hambruna a causa de las sequías, porque se podía almacenar en ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse.
Xiuhtlaltzin fue una mujer sin linaje alguno, sin embargo, es factible que aprendiera las artes de la gobernanza al lado de su esposo Mitl, quien gobernó durante 52 años, periodo que establecía la ley para cada gobernante teocrático. Prácticamente era un cargo vitalicio, porque considerando la expectativa de vida en aquella época, era casi imposible que heredaran en vida el trono al primogénito, como correspondía a su casta. La vida de privilegios la tenían garantizada hasta su muerte.
Ella y su esposo vivían, junto con los sacerdotes, en palacios y complejos residenciales de una planta con techos planos hechos de piedra, tierra y acabados en adobe, seguidos por artesanos, comerciantes y agricultores en barrios periféricos, además de sus centros ceremoniales, templos y plazas.
Los sacerdotes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los templos, como la Pirámide C y la Pirámide B en Tula, eran lugares de culto y ritos, y probablemente también se realizaban ceremonias relacionadas con el poder político, pero manteniendo una clara separación entre el espacio sagrado y el residencial.
Podemos imaginar a Mitl en los rituales religiosos. Los templos adornados con flores y ofrendas con figurillas de algunas de sus deidades elaboradas con amaranto tostado mezclado con miel de maguey. Ahí, el rey podía ver reflejado su propio poder ante la majestuosidad de los atlantes, esculturas de guerreros de cuatro metros y medio que sostenían el techo del templo en la cima de la Pirámide B. Estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Esta belleza arquitectónica también se podía observar en las columnas en forma de serpiente emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel de la entrada a una gran habitación.
Los atlantes son cuatro figuras antropomorfas labradas en bloques de basalto ensamblados. Son representaciones de Quetzalcóatl como “Estrella de la Mañana” (Tlahuizcalpantecuhtli), ataviado de guerrero, con un pectoral en forma de mariposa, un átlatl (lanza dardos), dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva, característica de las representaciones guerreras de esta cultura.
El pectoral de mariposa es el símbolo del guerrero desde épocas Teotihuacanas. Se decía que cuando un guerrero muere en batalla, se convierte en mariposa y acompaña al sol al amanecer. En la parte frontal se distingue un cinturón con un amarre a la altura del ombligo con una rodela en la parte posterior. también se aprecia un maxtla o taparrabos característico de la cultura Tolteca.
El “atlante” también lleva unas rodilleras y cacles o sandalias, con representaciones de serpientes emplumadas en los costados. En el hombro derecho porta un cuchillo bifacial normalmente utilizado en los sacrificios, con forma de hoja de planta; más abajo se observa un cuchillo curvo que usualmente era de obsidiana y en la mano sujeta una especie de jícara que sostiene otro tipo de arma con puntas de proyectil con dardos. En la mano izquierda lleva un atlatl, que servía como extensión del brazo donde se colocaba una flecha que, con un movimiento de caderas permitía ser lanzada a mucho mayor velocidad y precisión.
Inicialmente, las esculturas sujetaban el techo del templo ubicado en la cima de la pirámide, de ahí el nombre de atlantes. Desde esa altura se aprecia toda la plaza principal. Las estructuras antropomorfas se caracterizan por su gran tamaño, que demuestran la destreza de los toltecas para labrar piedras.
Qué tanto compartieron el poder Mitl y Xiuhtlaltzin, no lo sabemos, pero cinco décadas de reinado junto a él son más que suficientes para conocer los intríngulis de la política y el cariz militar que lo permeaba. Por eso no es de sorprender que a la muerte del rey, su esposa asumiera el trono como la séptima gobernante de los toltecas, y una de las pocas mujeres en la historia mesoamericana que llegó al poder, un terreno reserva exclusivamente para los hombres.
Los cánones dictaban que Tecpalcatazin, su primogénito, debía suceder al rey; sin embargo, el pueblo rompió con las normas establecidas y proclamó a Xiuhtlaltzin como gobernante, en reconocimiento a su liderazgo y compromiso con la comunidad. Gobernó la ciudad de Tollan-Xicocotitlán (actualmente Tula, Hidalgo) a finales del siglo IX, cuando se había consolidado como el centro político, económico y cultural más importante de la región.
Asumió el poder durante cuatro años -de 881 a 885. hasta su fallecimiento. Fue enterrada junto a su esposo en el templo de la Diosa Rana, como manifestación de respeto y reconocimiento de su pueblo a su buen gobierno; hoy es reconocida en la identidad gráfica del Gobierno de México “2025 Año de la mujer indígena”.
Con información de:
-Sánchez, Joselyn (20249, ¿Quién es Xiuhtlaltzin, la mujer tolteca elegida como imagen del Gobierno Federal para 2025? En La Jornada Hidalgo https://lajornadahidalgo.com/quien-es-xiuhtlaltzin-la-mujer-tolteca-elegida-como-imagen-del-gobierno-federal-para-2025/
-Hernández, Ángel, “Xiuhtlaltzin: La Gobernante Tolteca de Hidalgo que Inspira el 2025
Año de la Mujer Indígena”, en Zagazine https://www.zagazine.mx/articulo/xiuhtlaltzin-la-gobernante-tolteca-de-hidalgo-que-inspira-el-2025
-Paola Alín (2025), “Quién es Xiuhtlaltzin, la primera gobernante tolteca que es la imagen del Gobierno de Claudia Sheinbaum”, en El País. https://elpais.com/mexico/2025-02-12/quien-es-xiuhtlaltzin-la-primera-gobernante-tolteca-que-es-la-imagen-del-gobierno-de-claudia-sheinbaum.html