Espacio Cultural / Raíces


news

Caudillos de la Revolución negaron derechos a las mujeres


Ángel Luna Medina

Hace 72 años, el 17 de octubre de 1953, las mujeres mexicanas ganaron plenos derechos civiles y políticos, incluyendo el derecho al voto y a ser electas para cargos públicos.

Significó un hito en la igualdad de género. Uno de los frutos de esa lucha feminista es que, por primera vez en la historia, hoy México tiene una presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.  

Este logro trascendental, que marcó la obtención de la ciudadanía plena a nivel federal, fue resultado de la reforma a los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 17 de octubre de 1953.

Cabe aclarar que el derecho al voto de las mujeres ya se había reconocido en 1947, pero sólo a nivel municipal.

Los derechos políticos a las mujeres no han sido un regalo sino las victorias obtenidas gracias a largos años de lucha de las feministas.

La lucha por estos derechos fue un proceso largo, con la participación activa de muchas mujeres que se organizaron en congresos y movilizaciones sociales para exigir igualdad y participación política.

Caudillos revolucionarios negaron derechos a las mujeres

Hay que recordar que en la Revolución de 1910 también participaron las mujeres, en todos los frentes: económico, social y militar. Dieron su esfuerzo y vida para lograr el triunfo del movimiento revolucionario. Sin embargo, cuando esta gesta terminó y se redactó la Constitución de 1917, los constituyentes les negaron sus derechos políticos “argumentando que sus intereses estaban dentro del hogar”.

Por ejemplo, la gran feminista Hermila Galindo exigió a Venustiano Carranza derechos políticos para las mujeres. Hubo grupos de feministas que se manifestaron a las puertas del Teatro Iturbide (Querétaro) donde sesionaba el Congreso. No obstante, los caudillos fueron tajantes en negarlos. Argumentaban que no había necesidad de conceder el voto a las mujeres.  Quizás este grupo de caudillos seguían las ideas del filósofo alemán Arthur Schopenhauer: “Las mujeres son animales de pelo largo e ideas cortas”. ¡Qué vergüenza!

Por otra parte, hay que mencionar que en 1937 Lázaro Cárdenas sí insistió en la necesidad de reformar el artículo 34 constitucional, para concederle a la mujer plenitud jurídica en sus derechos políticos y de esta manera lograr que se repare la grave injusticia que despoja a la mujer mexicana de derechos substanciales, y en cambio, le impone todas las obligaciones de la ciudadanía. Cárdenas presentó la respectiva iniciativa. En 1938 ya había sido aprobada, faltaba sólo la declaratoria correspondiente y su publicación en el Diario Oficial. Pero no pudo concretarse.

Luego, el 3 de julio de 1955, las mujeres acudieron a las urnas por vez primera, dos años después de que se reformó la Constitución y se otorgó a las mujeres el derecho a votar y ser votadas. En dichas elecciones federales salieron electas las primeras diputadas federales.

La conquista de los derechos políticos de las mujeres ha sido una lucha colectiva y global que comenzó mucho antes de que el sufragio femenino fuera reconocido en México.

La primera presidenta

En 1824, la Constitución del México independiente no reconoció los derechos políticos de las mujeres, estableciendo una estructura patriarcal que las excluía del ámbito político.
La Constitución de 1917 tampoco otorgó a las mujeres los derechos políticos, como el derecho al voto.

Son las mujeres las que, luchando, han conquistado todos sus derechos.

En 215 años de vida independiente, por primera vez en la historia, México tiene una presidenta de la República.

En 2024, con la elección de la primera presidenta de México, se alcanzó otro hito significativo en esta larga lucha por la igualdad. Las mujeres mexicanas han logrado una participación sin precedentes en la vida política.

La llegada de una mujer a la presidencia es significativa. Rompió siglos de exclusión sistemática de las mujeres de los máximos niveles de poder político. Envía un mensaje poderoso sobre la capacidad de ellas para liderar a nivel nacional. 

Notas relacionadas