La Cámara de Diputados realizó un Parlamento Abierto inédito y trascendente para debatir y conocer los distintos puntos de vista sobre la iniciativa, enviada por el Ejecutivo, a fin de reformar al sector eléctrico.
Se discutieron temas referentes a la soberanía nacional, a la rectoría del Estado sobre la energía eléctrica, el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad, mejorar tarifas para la población, evitar la privatización del litio, y permitir al sector privado generar 46 por ciento de la energía y la CFE el 54 restante.
El objetivo de estos foros, que iniciaron el 17 de enero y finalizarán el 15 de febrero, es ampliar el criterio y la opinión en aspectos económicos, ambientales y técnicos de la reforma, con las voces de gobernadores, gobernadoras, funcionarios de la administración pública federal, así como expertos y representantes del sector. De esta forma los grupos parlamentarios podrán lograr acuerdos y entendimientos sobre este proyecto.
Los temas en las mesas de trabajo han sido amplios, entre ellos: ¿Cómo llegamos a la reforma de 2013?; Los principales resultados y problemáticas de las reformas anteriores; Redes eléctricas; Generación; Sociedades de autoabastecimiento; Productores independientes de energía; Subastas de largo plazo; Proyectos de generación posteriores a la reforma de 2013; Despacho, mercado eléctrico y contratos; mecanismos de transferencia a la IP; Energías limpias; Inversión privada y CFE.
Foro histórico
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, consideró como hecho histórico la realización de los foros de Parlamento Abierto para analizar y debatir la propuesta de reforma eléctrica, que es de la mayor trascendencia en el desarrollo del país.
Reconoció a los diversos grupos parlamentarios, representados en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que encabeza el diputado Rubén Moreira Valdez, “quien en un ejercicio de política” logró construir un acuerdo que permitirá analizar de forma plural ideas, observaciones y argumentos para conformar una reforma en materia eléctrica.
En la apertura de los trabajos del Parlamento Abierto, el presidente de la Jucopo, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, destacó el hecho de haber llegado a los acuerdos para lograr un debate nacional respecto del futuro de la electricidad en el país.
En su turno, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la iniciativa de reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, en materia de energía eléctrica, litio y otros minerales, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es un acto de responsabilidad y visión republicana”.
La reforma de 2013, aclaró, ocasionó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quedara fraccionada en empresas subsidiarias sometidas a decisiones externas, regidas por la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía.
Posturas de partidos
En su participación, el coordinador de Morena, diputado Ignacio Mier Velazco, sostuvo que su grupo parlamentario está abierto a escuchar opiniones que no necesariamente sean coincidentes con la iniciativa, pero que privilegien el interés general de la ciudadanía y que la rectoría del sistema eléctrico lo tenga el Estado, con libre competencia y piso parejo para los participantes en la industria.
El coordinador del PAN, diputado Jorge Romero Herrera, señaló que “Acción Nacional defiende la soberanía nacional, así como la rectoría del Estado en términos eléctricos y del sector; buscamos defender la libre competitividad en México, lo que supone que la CFE participe en producir y conserve la transmisión y la distribución, mantenga un esquema de competitividad y conserve los avances que se han tenido en materia de medio ambiente”.
Por el PVEM, su coordinador, diputado Carlos Alberto Puente Salas mencionó: “Vemos con buenos ojos que, por primera vez, se haya considerado por parte del Ejecutivo Federal elevar a rango constitucional la transición energética y con ello que el gobierno tenga la obligación de llevar a cabo una política pública para lograr esos objetivos”. Se busca, en suma, afirmó, que la reforma se vea reflejada en los bolsillos de los mexicanos y garantizar la rectoría del Estado.
El diputado Gerardo Fernández Noroña, vicecoordinador del PT, indicó que el daño al patrimonio nacional es de más de 400 mil millones de pesos al año, con lo que se benefician empresas extranjeras; además, sólo siete del 62 por ciento del abastecimiento del mercado nacional se produce con energía fotovoltaica o eólica, y es la CFE quien respalda a estas empresas.
El coordinador de MC, diputado Jorge Álvarez Máynez, estimó que la reforma eléctrica se sustenta en necesidades efímeras del gobierno porque da prioridad a energías sucias y caras, lo que implicará un importante retroceso en los procesos productivos, ya que da la facultad discrecional de la generación de electricidad mediante combustibles fósiles; las energías renovables, limpias y baratas quedan rezagadas, sostuvo.
El coordinador del PRD, diputado Luis Espinosa Cházaro, pidió que este Parlamento Abierto no sea una simulación, sino una herramienta que permita construir una reforma que beneficie al país. No debe existir un pensamiento único para entender esta reforma eléctrica. “Éste es un debate más técnico que ideológico; revisaremos que la iniciativa no vulnere los derechos de las y los mexicanos ni los tratados internacionales”.
A la inauguración asistieron los gobernadores y gobernadoras de Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Sonora, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Campeche.
Precios justos para todos
El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, durante su participación explicó que la principal motivación de la reforma es retirar los beneficios ilimitados para las empresas extranjeras y evitar que tomen el sector energético del país. Asimismo, brindar precios justos y accesibles con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico.
Argumentó que la reforma energética aprobada en 2013 “es un sistema de despojo y un mecanismo para desaparecer a la CFE porque los grandes consumidores no pagan lo que deben de pagar y a los pequeños usuarios les cuesta más su consumo. No es una reforma de competencia”.
A su vez, José Antonio Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), consideró que la modificación constitucional propuesta es innecesaria debido a que el control del sector eléctrico ya está en manos del gobierno y crea de facto un monopolio en la industria eléctrica.
Fabián Vázquez Ramírez, del Mercado de Día en Adelanto, del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), dijo que la iniciativa plantea un modelo inédito a nivel nacional y mundial al proponer que el Estado genere, al menos, 54 por ciento de la demanda eléctrica, y el resto de los participantes, 46 por ciento.
Paul Alejandro Sánchez, ombudsman energético, dijo que la reforma propuesta sí afectará los precios para todos los consumidores. Si no pagamos más, el faltante se deberá cubrir con aportaciones federales. Además, entrarían en funcionamiento plantas más viejas, caras y contaminantes, desplazando a las baratas, renovables y limpias.
Los foros se transmiten en las redes sociales de la Cámara de Diputados y el Canal del Congreso.