Investigación / A Profundidad


news

A más de un siglo de la primera credencial para diputados


Aída Espinosa Torres

A partir del 20 de agosto de este año iniciará el registro de los 500 diputados electos el pasado dos de junio para representar a los ciudadanos en la LXVI Legislatura (2024-2027). El trámite empezará con los 300 diputados uninominales, y a más tardar el día 23 quedarán registrados los 200 legisladores y legisladoras restantes, informó en su momento la secretaria general, Graciela Báez Ricárdez. Asimismo, la Sesión Constitutiva será al día siguiente y el Pleno entrará en funciones el uno de septiembre.

Este minucioso proceso continuará la tradición que empezó hace un siglo con la petición de los diputados de la XXVI Legislatura (1912-1914), a fin de que se concediera una “tarjeta de identificación” a los legisladores, después de que el diputado José María Lozano fuera agredido por un periodista y posteriormente detenido injustificadamente.

El Archivo Histórico de la Cámara de Diputados compartió en su página web una publicación de estas primeras credenciales que se otorgaron a los diputados de aquella Legislatura. Había la necesidad de que los legisladores tuvieran una identificación que acreditara su cargo y fuero constitucional.

Después de la respectiva petición de los diputados, el 9 de abril de 1912 hubo una sesión secreta en la que se aprobó la expedición de tarjetas de identificación con fotografía para diputados. Así, la XXVI fue la primer Legislatura en la historia de México que expidió estos distintivos oficiales.

Según la relatoría de la sesión del 9 de abril de 1912, la petición fue del diputado Rafael Rodríguez Talavera, porque su homólogo, el diputado José María Lozano, sufrió un ataque de la policía, pese a haberse identificado y llevar el distintivo de su cargo. En ese sentido, se trataba de evitar, en un futuro, actos de esa naturaleza, por lo que la petición fue aprobada.

Debemos recordar que durante la XXVI Legislatura México enfrentaba momentos cruciales: el presidente Francisco I. Madero había sido asesinado y reinaba una situación política compleja. Eran tiempos de efervescencia política que generaba una dinámica intensa y apasionada a cargo de los representantes de las diversas tendencias que integraban el Congreso.

Fue el tiempo de los denominados “Renovadores”, entre ellos se encontraban personajes como José N. Macías, Luis Manuel Rojas, Félix F. Palavicini, Gerzayin Ugarte, identificados con Venustiano Carranza y que tuvieron influencia significativa durante el debate de objeciones y las votaciones de reformas al Proyecto de Constitución.

José Natividad Macías dejó huella significativa en la historia de México. Fue un destacado jurista constituyente. Durante su tiempo en la Cámara enfrentó la persecución y encarcelamiento promovidos por Victoriano Huerta en 1913.

El jurista se unió a Carranza cuando proclamó el "Plan de Guadalupe”, y lo acompañó en la instalación de su gobierno en la ciudad y puerto de Veracruz. Carranza lo designó presidente de la Comisión Legislativa, y es así como intervino en la redacción de la Ley de 6 de enero de 1915 y el proyecto de la Ley del Trabajo. A él se le atribuye el Proyecto de Constitución que se presentó ante el Congreso Constituyente.

Félix Palavicini fue encarcelado por publicar un artículo contra el ejército en el periódico El Universal, que él dirigía. Por instrucciones de Álvaro Obregón, secretario de Guerra y Marina, Palavicini había sido detenido y sería juzgado en un tribunal militar. Ante esa noticia, los diputados formaron una comisión para solicitar a Carranza su liberación, argumentado que debía respetarse el fuero constitucional. Posteriormente Carranza ordenó liberar a Palavicini

Otro diputado que representó con orgullo la XXVI Legislatura fue Eduardo Neri, quien pronunció un discurso sobre la desaparición y muerte de diversos legisladores por parte del gobierno de Victoriano Huerta. En su nombre se entrega, al término de cada Legislatura (tres años), la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri” Legisladores de 1913. Se concede al ciudadano que se haya distinguido por servir a la colectividad nacional y a la República, destacando por su hechos cívicos y políticos. El primero en recibir la presea (1969) fue el propio Eduardo Neri. Después se otorgó a Jesús Silva Herzog, Andrés Henestrosa, Raúl Anguiano y a Miguel León Portilla, entre otros.


Notas relacionadas