Por Juventina Bahena
De acuerdo con una encuesta de México Elige en febrero de 2023, 35.5% de los mexicanos mayores de 18 años no tienen actividad sexual, sin aportar más datos de las razones de la abstinencia. Lo cierto es que hay una tendencia a aumentar el número de personas en esta situación debido a una condición multifactorial que va desde la reasignación de prioridades de las mujeres lejos de la intimidad y hacia objetivos académicos, profesionales y financieros, y que los jóvenes están viendo mucha pornografía para satisfacer sus necesidades sin tener que salir de casa.
De acuerdo con datos de los Estados Unidos, el Reino Unido, Australia e Italia sugieren que entre el 76 y 87 por ciento de los hombres de 18 a 29 años consumen pornografía con regularidad.
Las facilidades y el acceso a una mayor oferta de satisfactores en red los ha alejado cada vez más de las relaciones de la vida real y empujado, sin vuelta atrás, hacia el mundo virtual, debido a que el uso recurrente de pornografía les impide encontrar satisfacción en el sexo real, disminuye su libido, provocándoles otras disfunciones fisiológicas relacionadas.
Por supuesto, hay razones que anteceden el impacto del desarrollo tecnológico en nuestras vidas con el uso masivo de las redes y la inteligencia artificial en el comportamiento sexual de las personas, como las enfermedades, el estrés, el uso de medicamentos que producen estados alterados de conciencia; ansiedad, depresión y baja autoestima, sin olvidar a las personas que no experimentan atracción sexual. En algunos individuos el fenómeno puede estar asociado a sentimientos de soledad y ansiedad, afectando su salud emocional. Quizá la falta de intimidad esté también relacionada con el hecho de que cada vez menos personas buscan una pareja o lo hacen de manera tardía. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Inegi, revela que 68.7 % de las personas jóvenes de 15 a 29 años estaban solteras, con un porcentaje mayor de hombres (75.6 %) que de mujeres (61.7 por ciento).
Los incel (célibes involuntarios) tampoco tiene sexo ni pareja, aunque la desean. Es un término importado que describe a quien desea amor romántico y sexual, pero no encuentra pareja. Son principalmente hombres jóvenes que ha formado una subcultura en línea, con comunidades de miles de miembros que suelen publicar opiniones controvertidas con características misóginas y de autocompasión.
Sus publicaciones son como un miasma filtrándose por las redes, dejando una estela de odio contra las mujeres. Son conducidos o liderados por gurús que azuzan a sus miles de seguidores, performando ciertas conductas precursoras de violencia que, en México, ya cobró su primera víctima.

No fue una estudiante sino un joven de 16 años. El agresor, que usa el seudónimo de Lex Ashton, trasmutó su frustración en misoginia. El fracasado suicida, trocó su marginalidad, soledad, precarización económica, la falta de afectos y oportunidades, en odio homicida; está ya tras las rejas. La frustración trasmutada en misoginia.
Muchos incels culpan a las mujeres de su situación y su resentimiento lo personifican en “Stacys”, identificadas con mujeres atractivas, generalmente rubias y “Chads”, hombres convencionalmente atractivos.
El término “incel” surgió en la década de 1990 en un blog creado por una estudiante universitaria canadiense. El sitio web, titulado Proyecto de celibato involuntario de Alana, fue utilizado por personas de ambos sexos para compartir sus pensamientos y experiencias y que nunca hubieran tenido relaciones sexuales o que no hubiera tenido una relación en mucho tiempo. Originalmente eran comunidades neutrales, para personas de cualquier género, pero con el tiempo se convirtió en una subcultura misógina encabezada por hombres, que promueven la radicalización, violencia y discursos de odio.
A partir de 2018, la ideología incel se ha descrito cada vez más como una amenaza terrorista. Un ataque en febrero de 2020 en Toronto, Canadá, se convirtió en el primer caso de violencia supuestamente relacionada con los inceles que se procesó como un acto de terrorismo.
Sin embargo, hace un descubrimiento interesante; “se piensa que las personas más vulnerables a pertenecer en este grupo tienen estudios básicos; pero el mayor número de integrantes son personas con estudios universitarios terminados. De acuerdo con sus pesquisas, 136 mil 438 tienen estudios primarios o menores; Secundaria: 214 mil 385; Preparatoria: 303 mil 793, y Profesional: 394 mil 298. Es decir, el número de incels aumenta entre mayor sea el grado de estudios.
No se entiende la violencia desatada en esta subcultura subterránea pululando por las redes, que sin importar su grado de estudios han encontrado un espacio de pertenencia donde pueden expresar y cultivar su odio y resentimiento social identificado en las mujeres, quizá porque han pasado de la sumisión y el confinamiento doméstico a la independencia profesional y económica.
Pero ya es hora de que el Estado actúe, porque el perpetrador del CCH Sur dejó a una víctima, siendo él mismo una víctima de esas comunidades virtuales que se esconden tras el anonimato. La consecuencia de sus acciones y las amenazas de continuar con la violencia han propiciado el cierre de las facultades de Filosofía y Letras, Economía, Arquitectura, Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Nacional de Trabajo Social, Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y Preparatoria 8. Algunos estudiantes tienen paro indefinido y otros, clases en línea. Exigen mayor seguridad dentro y fuera de los planteles, contemplar el cuidado de la salud mental, así como respuestas a sus peticiones en los pliegos petitorios.

Con información de:
- Matos Gregory PsyD (2023), “¿Por qué tantos hombres jóvenes son solteros y no tienen sexo?” en Psychology today https://www.psychologytoday.com/mx/blog/por-que-tantos-hombres-jovenes-son-solteros-y-no-tienen-sexo - Mendoza Bustamante, Raúl (2023) El 35.5% de los mexicanos no tiene relaciones sexuales, revela encuesta, en Códice Informativo https://codiceinformativo.com/2023/02/el-35-5-de-los-mexicanos-no-tiene-relaciones-sexuales-revela-encuesta/ - Mejía Fernández de Lara, Rafael (2025), “Hombres potencialmente incels van en aumento en México”, en Milenio https://www.milenio.com/policia/incels-hombres-potenciales-han-aumentado-en-los-ultimos-anos Inegi Estadísticas a propósito del día del amor y la amistad (2025) chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_AmoryAmistad25.pdf