Investigación / A Profundidad


news

Ampliar la calidad de vida del adulto mayor, un derecho


Aída Espinosa Torres

No sólo se trata de vivir más tiempo, sino de vivir saludable. Tener mejor calidad de vida. Al aumentar la esperanza de existencia de la población adulta mayor en el mundo se ha despertado un interés por las denominadas zonas azules, áreas en el planeta donde las personas suelen ser longevas, en ocasiones sobrepasan los 100 años y con buena calidad de vida, pero ¿cuál es el secreto? ¿Esto puede ser posible en otras latitudes?

Al recoger testimonios de personas centenarias que viven en plenitud en diversas partes del mundo, se identificaron factores que propician esta condición, entre ellos: mantenerse en movimiento, tener un propósito en la vida, reducir el estrés, dejar de comer cuando se está lleno en un 80%, optar por una dieta basada en plantas, beber vino en cantidades moderadas, pertenecer a una comunidad con lazos fuertes y confianza, dar prioridad a la familia y mantener un círculo social que apoye comportamientos saludables.

Gracias a la investigación de Dan Buettner, periodista de National Geographic, se identificaron como zonas azules a Cerdeña, Italia; Ikaria, Grecia; Nicoya, Costa Rica; Loma Linda, California, y Okinawa, Japón.

Para lograr el nivel de bienestar de estas áreas privilegiadas se necesita no únicamente la herencia cultural en la forma de comer, sino en la manera de relacionarse con la familia y la comunidad. También se requiere de la acertada participación del sistema de salud, tanto médicos como psicólogos, así como políticas públicas de bienestar y que servidores públicos y gobernantes apoyen estas acciones.

Se sabe que, a nivel global, la población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de los segmentos poblacionales. Según datos del informe “Perspectivas de la población mundial 2019” (ONU), en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%). Hacia 2019 la proporción era de una de cada 11 (9%).

Naciones Unidas también reporta que en 2050 una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte tendría 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que la cantidad de personas de 80 años o más se triplicará de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

El envejecimiento de la población se convierte en un reto social porque es una de las transformaciones más significativas del siglo XXI. Las consecuencias se presentarán en el mercado laboral y en el ámbito financiero; en la demanda de bienes y servicios; en necesidades de vivienda, transporte, protección social...

Los adultos mayores tienen derecho a vivir sin miedo: diputado Carlos Madrazo Limón

Ante este inevitable panorama, en la Cámara de Diputados se analiza y discute en torno a la necesidad de considerar herramientas que den mayor seguridad y protección a los adultos mayores. Destaca la propuesta del diputado Carlos Madrazo Limón (PAN), quien impulsa crear la Comisión de Atención a las Personas Adultas Mayores, entre otras iniciativas.

Como decano de los diputados de Acción Nacional, considera de vital importancia el tema de los derechos de los adultos mayores y las garantías que debe otorgar el Estado: “Soy el que más años tiene: 71 años. En edad nadie de mis compañeros me gana”.

¿Cuál es su visión de este grupo?

No me siento vulnerable; hay muchos adultos mayores que no se sienten así. Vemos, por ejemplo, a Santiago Creel, con una campaña a cuestas. Se podría decir que los bebés son más vulnerables que un adulto mayor porque los tienes que atender, cambiarles el pañal, darles de comer; no se pueden valer por sí mismos, sin embargo, los bebés no están considerados en los grupos vulnerables, ¿por qué?

Porque la sociedad mexicana está acostumbrada a tener bebés, pero no está preparada para que las mamás, los abuelos, los hermanos envejezcan. Cuando llega un bebé saben que lo tienen que atender y ya.

Pero, por otro lado, existe una parte de la población adulta mayor que sí es vulnerable y esta situación nos debe preocupar porque cada vez vivimos más: ahorita en México (de acuerdo con el INEGI) hay 18 millones de personas adultas mayores, pero en los años próximos seguirá creciendo esa población.

¿Por eso la importancia de la Comisión de Atención a las Personas Adultas Mayores?

Vemos que no hay una Comisión de Adultos Mayores, ni en esta Cámara de Diputados ni en la Cámara de Senadores ni en ningún congreso local. Y son poquitos los cabildos que tienen una comisión para atención de adultos mayores.

¿Cómo se ha modificado la situación de los adultos mayores a lo largo del tiempo?

Mis abuelos no llegaron a los 60 años, ni mis abuelos maternos, ni paternos. Ahora los abuelos están llegando a los 80 años, ya están viendo a los bisnietos; a pesar de que las personas se casan más grandes, aun así, alcanzan a verlos.

Además de la esperanza de vida, al llegar a más edad también importa el estatus económico que se tenga. La persona con dinero se puede atender, hacerse chequeos anuales, saber cómo el organismo se va transformando a lo largo de tiempo y tomar las providencias necesarias.

Pero imagínate a una persona mayor en la sierra de Oaxaca. ¿Cómo lo van a atender? Lo que ha estado pasando son muchos esfuerzos aislados, como la ley que se votó en el 2002. Yo voté como senador y, a mi parecer, quedó un poco corta.

¿En qué sentido?

En primera, sólo siete estados tienen su propio Instituto del Adulto Mayor, entre ellos, Aguascalientes, Sinaloa, Guanajuato, Yucatán. Además, están por desaparecer el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), porque esta administración no cree en órganos independientes; todo lo trata de centralizar. Por otro lado, no se le dieron las suficientes atribuciones. Tomaron el camino fácil: repartir dinero. El camino complejo era, por ejemplo, el Seguro Popular, ahí estaban los adultos mayores. A cambio de eso ahora te dan dos mil 400 pesos al mes.

Este Sistema Nacional de Atención al Adulto Mayor, que proponemos, lo hemos enlazado con todas las necesidades de los adultos mayores. Estamos hablando de vivir sin miedo, sin miedo a la pobreza, sin miedo a la enfermedad, sin miedo a la soledad y, sobre todo, sin miedo a la inseguridad. Sales a la calle y si un joven te agrede no te puedes defender; si te enfermas, no tienes dónde atenderte de manera gratuita si no tienes pensión. Entonces, ¿cómo vas a enfrentar la vida? 50 por ciento de los mexicanos vive en la informalidad y no tienen respaldos de ninguna especie. Lamentablemente, sí da miedo llegar a ser viejo; ser viejo en México es motivo de mofa. Tenemos que empoderar al adulto mayor, así como se han venido empoderando las mujeres o como se han venido empoderando en los grupos lésbico gay.

Trabajo y capacitación

Hay muchos adultos mayores que son productivos

Para mí, la Ley Federal del Trabajo es una ley hecha para jóvenes. Pero tenemos que adecuarla a las necesidades de los adultos mayores porque también requieren ganarse la vida y, como a todos, se les tiene que capacitar. En los países nórdicos hay espacios reservados a los adultos mayores en las universidades a donde puedes ir a tomar la materia que necesites y estar actualizado.

En Acción Nacional nos percatamos de este problema. Con los miembros activos de más de 60 años formamos la Secretaría de Acción de la Plenitud y estamos trabajando para que se consolide como Acción Política de la Mujer y Acción Juvenil.

¿Están generando políticas públicas a través de estas iniciativas?

Las políticas públicas se hacen a través de legisladores, básicamente son los que ponen las leyes, son los que autorizan el presupuesto, etcétera. De lo que se trata es de que las políticas públicas fluyan a través de los partidos y que tengamos propuestas en favor de los adultos mayores a nivel federal, estatal y municipal.

En este sentido, Acción Nacional ha hecho 10 propuestas; son programas que se van a ir convirtiendo en iniciativas: continuar con la pensión Universal para Adultos Mayores, que baje gradualmente a los 60 años; formar personal médico y promotores sociales que atiendan a los adultos mayores; alcanzar pobreza cero en adultos mayores; proporcionar una tarjeta para la compra de medicamentos, así como diseñar un programa de parques y gimnasios públicos, entre otras propuestas.

¿Qué podemos aprender de los ejemplos internacionales?

Hay casos a nivel mundial muy interesantes. Uno de ellos es el de Singapur, donde si vives cerca de tus padres y cuidas de ellos te facilitan un programa para vivienda; también hay un incentivo fiscal para familias con padres de edad mayor que residen en casa, de esta forma se fomenta el cuidado de los padres y se reduce la dependencia de las residencias de ancianos.

Los adultos mayores tienen tres etapas: cuando están acompañados, luego se quedan viudos y viven solos, la etapa tres es de dependencia, cuando ya no puedes seguir adelante por sí solo. En España hay un programa para declararte dependiente; le dices al gobierno: necesito que me vengan a ayudar. Se hace un estudio y análisis y le entregas tu patria potestad al Estado. Por cierto, aquí, también está la propuesta de una Procuraduría del Adulto Mayor; creo que está avanzado porque ya lo he escuchado de diputados de otros partidos.

¿Hay suficiente dinero para todos los proyectos que proponen?

Los 439 mil millones de pesos que se van a dar al Programa de Atención a los Adultos Mayores es más que lo que se dará a la Secretaría de Educación. Presupuestalmente es el de mayor ingreso y en consecuencia hay suficiente dinero como para que todos estos programas puedan funcionar. Se trata de mejorar el programa de pensión para adultos mayores, no se trata de quitarla. Evitar el abuso es importante, hay veces que los beneficiarios no saben ni cómo usar la tarjeta. No sabes realmente quién está haciendo uso de ella, se presta a la corrupción, a que sigan cobrando, aun estando fallecido el titular.

Todo esto nos llevó a firmar un documento, junto con Marko Cortés, el coordinador del PAN, y diputados de los otros partidos, el coordinador del PT, del PRD, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy, y 80 diputados más. Todos están de acuerdo en crear la Comisión de Adultos Mayores. Seguramente se votará en la próxima Legislatura.

Las comisiones se hacen para atender asuntos que son de relevancia para la nación. Queda claro que los adultos mayores somos un asunto que requiere atención urgente. Se están llevando muchas acciones, pero de manera muy dispersa. Se trata de darles un orden.

Población en crecimiento

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el primer trimestre de 2023 residían en México 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más; es decir, 14 por ciento de la población total del país y calculan que en 2030 la población de adultos mayores se duplique.

Notas relacionadas