Investigación / A Profundidad


news

Celebremos la diversidad: 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBT


Aida Espinosa Torres

A 56 años de los disturbios de Stonewall, esta fecha continúa como símbolo de lucha y resistencia de la comunidad LGBT+. En diversas partes del mundo la conmemoración se lleva a cabo con marchas, festivales y eventos culturales; la Marcha del Orgullo es la más representativa.

En México, esta movilización se realiza el último sábado de junio, cuando se congregan miles de personas en el Ángel de la Independencia y el Zócalo de la Ciudad de México, así como en varias capitales. Son actos de exigencia por derechos, equidad de género, erradicación de la violencia y contra la discriminación.

En la década de los 60, la comunidad LGBT+ enfrentaba una agresiva discriminación y persecución. En Nueva York, los bares frecuentados por homosexuales eran blanco de acoso policial, lo que llevó a un estallido social el 28 de junio de 1969, tras una redada en el Stonewall Inn.

Las protestas espontáneas contra la violencia marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT+, lo que impulsó la creación de organizaciones activistas y fortaleció la lucha por la igualdad.

Acciones legislativas por la inclusión

En la Cámara de Diputados se han presentado iniciativas en favor de la comunidad LGBTQ+. Los temas: la inclusión de la identidad de género para evitar la discriminación; creación de refugios para víctimas de discriminación y la promoción de la diversidad sexual en general.

Además, se presentó la iniciativa de reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. El propósito es el de establecer un sello que destaque la frase "Inclusión y Diversidad" en establecimientos públicos y privados que respeten la diversidad sexual.

Iniciativas clave

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación:

Se propusieron reformas para incluir la identidad de género frente a actos discriminatorios y establecer un sello con la frase "inclusión y diversidad".

Creación de refugios:

Hubo el planteamiento de crear refugios para personas víctimas de discriminación por su preferencia sexual o identidad de género.

Atención médica especializada:

Se presentó la iniciativa que propicia dar atención médica especializada que requieren las personas con preferencias sexuales e identidad de género no normativo, a fin de proteger sus derechos y dignidad.

Reconocimiento y atención de la diversidad sexual:

Se ha propuesto una ley para el reconocimiento y la atención de las personas de la diversidad sexual, incluyendo la atención a personas intersex.

Se prohíben terapias de conversión sexual:

Se aprobaron las reformas al Código Penal Federal y adicionó un artículo 465 Bis a la Ley General de Salud, para prohibir las terapias de conversión sexual en todo el país.

El dictamen establece que se impondrá de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.

Se aumentará al doble la sanción cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad.

Esta reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación e incluye multas, penas de prisión o la inhabilitación profesional a quienes cometan estos delitos.

Diálogo legislativo con la comunidad LGBTTTIQ+

Con el objetivo de abrir la discusión entre el Poder Legislativo y la comunidad LGBTTTIQ+ la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura, presidida por el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), ha realizado foros con la participación de colectivos, organizaciones y activistas de entidades federativas, a fin de abordar temas de salud, justicia, trabajo y vivienda.

A principios de año se dio a conocer el diagnóstico de dependencias federales y entes autónomos sobre acciones en favor de esta comunidad. Entre otros datos establece que el 68 por ciento de los organismos no tiene áreas especializadas en estos temas específicos.

Agrega que algunas dependencias han diseñado y puesto a disposición de la ciudadanía programas sociales en los últimos seis años en atención a poblaciones de la diversidad. Asimismo, la Fiscalía General de la República tiene un programa social enfocado a todo tipo de víctimas personas LGBTTTIQ+.

El diputado López Vela dijo que se trabaja con la Secretaría de Gobernación en un proyecto que atienda de manera integral la problemática de la discriminación, desigualdad y exclusión que enfrentan las poblaciones de la diversidad sexual y de género.

Diversidad y derecho a la vivienda

En el mes de abril se inauguró el foro “Acceso a la vivienda en México para las poblaciones LGBTIQ+”, debido a que el acceso a una casa es una de las grandes demandas de la comunidad.

La discriminación ha sido factor importante para que aumenten los reclamos de mujeres trans acosadas por sus arrendadores o parejas de hombres gays que han sido obligados a dejar su vivienda debido a su expresión de género, relató el diputado Genaro López.

La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas (Morena) comentó que desde la Cámara de Diputados se busca sumar voces, personas expertas y activistas para impulsar soluciones innovadoras con modelos inclusivos que consideren a las personas más vulnerables y garantizar su derecho a una vivienda digna.

El arquitecto Phillip Lúhl, de la Agencia de Urbanismo Equal Namibia, aseguró que la comunidad LGBTIQ+ históricamente ha sido marginada en la producción de vivienda, debido a que se basa en el concepto de la familia heteronormativa. Dijo que la vivienda no pretende segregar a la comunidad LGBTIQ+, sino permitir que sus miembros construyan sus propios espacios seguros para articular su interacción con la ciudad.

Construyendo derechos

En el mes de mayo la Comisión de Diversidad también realizó la mesa de trabajo con poblaciones trans. Este encuentro obedece a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que solicita a la Cámara de Diputados atender el derecho a la identidad de género de la comunidad trans, se inscriba dentro del cuerpo constitucional, y se reforme el 73 de la Carta Magna para legislar en materia de diversidad sexual y de género.

La diputada María Damaris Silva Santiago (Morena) dijo que se realizó un diálogo inclusivo con la intención de elaborar leyes comprensivas e inclusivas. Mencionó que hay una deuda histórica con las personas trans en justicia, salud y laboral.

En la mesa participaron activistas transgénero de Guerrero, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Destacaron temas como el cuidado a la salud a través de pruebas de VIH/sida, tratamientos hormonales, bienestar emocional y psicológico, accesos a los servicios de salud, eliminar el estigma de personas con VIH y el uso de sustancias psicoactivas.

En materia de justicia se refirieron a los transfeminicidios y a los derechos humanos de las personas transgénero. Además, solicitaron que estados y municipios eliminen la criminalización del trabajo sexual y armonicen los andamiajes legales para eliminar la discriminación.

Otro tema recurrente fue el de las oportunidades de empleo para personas trans en el que puedan tener un acompañamiento que ayude a eliminar la discriminación y el acoso en los centros de trabajo, así como brindar capacitación a empresas y funcionarios sobre cómo tratar a este sector en el ambiente laboral.


Notas relacionadas