Por Ángel Luna Medina
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, presentó una iniciativa para no pagar IVA en la compra de alimentos y medicinas para mascotas; asimismo, poder deducir de impuestos los gastos por la salud de los animalitos, por ejemplo, en materia de pagos a veterinarios, vacunas y hospitalización.
La reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para establecer tasa cero de IVA en alimentos procesados y medicinas para mascotas y animales de compañía, además de la deducibilidad del ISR por el pago de sus gastos médicos, beneficiaría a miles de familias mexicanas.
De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siete de cada 10 familias tienen, al menos, una mascota. Sin embargo, hay casos en que son dueñas de más de un animalito (perros, gatos, hámsteres, pájaros, conejos, peces, etcétera).
El INEGI precisó: el 69.8 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con algún tipo de mascota. En total, se estiman cerca de 80 millones de animales de compañía, de los cuales 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos, y los restantes 20 millones corresponden a otras especies pequeñas como aves, peces, reptiles u otros.
Por lo anterior, reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, beneficiaría a alrededor de 25 millones de familias, que tiene por lo menos una mascota, porque estas medidas permitirían disminuir la carga económica que enfrentan los propietarios, al cuidar a sus mascotas.
“Esta propuesta busca que las y los mexicanos no paguen IVA en alimentos y medicinas de sus mascotas. Y también un tema importante que estoy proponiendo: que los pagos a los veterinarios sean deducibles de impuestos; evidentemente es un tema trascendente que va a ayudar a las y los mexicanos”, explicó en entrevista con reporteros que cubren las actividades de la Cámara de Diputados.
La diputada Kenia López Rabadán argumentó su iniciativa legislativa: “La aplicación de la tasa del 0% del IVA a los alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies de mascotas en el hogar, así como la posibilidad de deducir los gastos veterinarios, permitirían disminuir la carga económica que enfrentan muchas familias al cuidar a sus animales, posibilitarían una mejor alimentación y atención, y aligerarían la presión económica que afrontan los refugios y asociaciones de rescate, fortaleciendo su capacidad para acoger, alimentar, tratar y rehabilitar animales abandonados o en situación de vulnerabilidad y adicionalmente, al bajar los costos del cuidado animal, estas medidas podrían contribuir a reducir la tasa de abandono”.

En México, cada año se abandona a miles de mascotas.
Se estima que existen cerca de 29 millones de perros y gatos abandonados, los que viven en las calles, en todo el país.
Los animales en situación de calle sufren diversos riesgos como padecer hambre, sed o enfermedades, y están expuestos a accidentes, maltrato y abuso sexual. Abandonarlos es una experiencia traumática que afecta su salud física y emocional, y su confianza en el ser humano.
Los animales abandonados pueden transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias a las personas, como rabia, tiña, sarna, pulgas y garrapatas; además, generan problemas ambientales con la presencia de heces o cadáveres.

¿Cómo demostramos el amor a los animales? Siendo responsables. Comprometiéndonos con su bienestar, porque si realmente los amas, los proteges.
“Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma permanecerá dormida” Anatole France Premio Nobel de Literatura 1921
