Investigación / A Profundidad


news

Cronología de un despertar Los días que sacudieron a Estados Unidos


Luz María Mondragón

*Noviembre 2024, el presidente electo Donald Trump amenazó con deportaciones masivas de indocumentados. 

Como acción de resistencia, Los Ángeles formalizó su estatus de “ciudad santuario”. Significa que no hay colaboración con autoridades federales como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para aplicar leyes migratorias; sí, el compromiso de proteger los derechos humanos de todos los residentes. Urbe demócrata, 47% de su población es de origen latino; tiene alrededor de 1.3 millones de indocumentados, mayoría mexicanos.

Los Ángeles, epicentro de las protestas

* Junio 6: Donald Trump disparó la tensión. Ese día, los indocumentados se levantaron con la noticia: el ICE ejecutó, en Los Ángeles, las mayores redadas contra inmigrantes. 

Las acciones encendieron el estallido social. Los Ángeles se convirtió en el epicentro de las protestas contra la política antiinmigrante de Trump. Comenzaron las oleadas de movilizaciones.  

* Junio 7: Cansados de vivir en silencio el racismo, latinos desafiaron las redadas masivas del ICE. Tomaron las calles, ondeando banderas latinoamericanas, principalmente mexicanas. 

Trump mandó 2 mil efectivos de la Guardia Nacional (GN) contra la “insurrección” en Los Ángeles, así la calificó su asesor principal Stephen Miller. Es la primera vez en 60 años que actuó el cuerpo reservista sin la solicitud del gobernador de California, Gavin Newsom. En 1965 el presidente Lyndon B. Johnson desplegó a la GN, pero para proteger a manifestantes por los derechos humanos encabezados por Martin Luther King.

Trump escribió en su red Truth Social: “aplastaremos a los alborotadores”.

*Junio 8: Chocaron miles de manifestantes y la GN, que lanzó balas de goma, gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento. Trump advirtió: «el orden será restablecido, los ilegales serán expulsados y Los Ángeles quedará libre». Ordenó a los titulares de Seguridad Nacional, Defensa y de la Procuraduría General, «tomen todas las medidas necesarias para liberar a Los Ángeles de la invasión migratoria y poner fin a los disturbios».

*Junio 9: El presidente de la Junta de Coordinación Política y líder del Grupo Parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila lamentó las redadas contra connacionales en Los Ángeles. Expresó que la mayoría legislativa enviará un reclamo diplomático, porque “aunque se trata de gobiernos extranjeros y su régimen interno, violentan derechos humanos y son derechos universales”. Expresó su solidaridad con los mexicanos que fueron detenidos en las redadas.

*Junio 10: La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, decretó el toque de queda nocturno a fin de evitar mayor violencia. 

En presencia de Trump, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de EU, acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de “alentar las protestas en Los Ángeles”. Días atrás, la doctora Sheinbaum sólo había llamado a manifestarse contra el impuesto de 5% a las remesas.

La presidenta Sheinbaum respondió a Noem: “Absolutamente falso”. Y reafirmó su declaración del 9 de junio: “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia. Debe quedar claro: condenamos la violencia, venga de donde venga. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones”.

Donald Trump intensificó la represión. Ordenó el despliegue de marines a Los Ángeles para apoyar a la GN. Las Fuerzas Armadas no pueden participar en actividades policiacas, pero Trump amenazó con invocar la Ley de Insurrección, que data de 1807 y permite emplear a militares en “rebeliones”. También aprobó desplegar a otros 2 mil elementos de la GN a Los Ángeles. 

*Junio 11: Nueva jornada turbulenta. Cientos de personas, una vez más, protestan en Los Ángeles contra las redadas. Las protestas se extienden a ciudades de más de 20 estados: Nueva York, Chicago, Washington, Atlanta, Texas, Seattle...

*Junio 13: Miles de personas salieron a las calles en EU. No al fascismo, corearon. Más de 2 mil movilizaciones contra el autoritarismo de Trump.  

*Junio 14: Emergieron las movilizaciones “No kings” (“no reyes”) contra las extralimitaciones, políticas autoritarias y uso indiscriminado de fuerzas militares del presidente.

*Junio 15: En Washington, Trump presidió el desfile militar, pretextando el 250 aniversario del ejército de EU y su cumpleaños número 79. No hay tradición de esto, porque se asocia a países autoritarios. Hubo un festival castrense en 1991, tras finalizar la primera Guerra del Golfo, con George Bush (padre). Otro, tras el fin de la segunda Guerra del Golfo. 

*Junio16: Las protestas en Los Ángeles no cesaron, aunque bajaron de intensidad. Continúa la incertidumbre y el dolor.  

*Junio 17: La alcaldesa Karen Bass levantó el toque de queda nocturno que regía desde el 10 de junio.

*Junio 19: Para reforzar la estrategia de defensa legal y acompañamiento a los mexicanos en EU, el gobierno de Claudia Sheinbaum nombró 10 nuevos cónsules para las principales ciudades de los Estados Unidos y Canadá. 

*Junio 21: Siguen el repudio social y las protestas contra las redadas. El Contralor de Nueva York, Brad Lander, fue detenido por intentar impedir el arresto de un migrante dentro de una corte. En California, la zozobra reina. Calles y comercios se vuelven “pueblos fantasma”. Hay impacto económico, afecta más a pequeños negocios, porque la gente teme salir de casa. Seguridad Nacional recibió autorización a fin de que las redadas del ICE no sólo sean en espacios públicos, sino también en granjas, hoteles y restaurantes.

Los indocumentados están inmersos en océanos de incertidumbres, empujados a territorios ignotos. 

¿En qué terminará? Es una incógnita



Notas relacionadas