Investigación / A Profundidad


news

De las ondas hertzianas a los bytes, la transformación de la radio


Aída Espinosa Torres

La radio, decía Marshall McLuhan, es un medio eminentemente visual. Esto se debe a que los humanos no solo tenemos dos ojos, sino tres. El oído también ve, mejor dicho, el oído hace que el ojo interior, el que llamamos imaginación, vea. Aunque los ojos de la cara estén cerrados, el tercer ojo, el de la mente, permanece bien abierto y espera ser estimulado por los demás sentidos, sobre todo el oído.

La radio, desde su concepción, es mágica, y ayudamos a que esta magia se concrete a través de la palabra, de los sonidos, de la música y, por qué no, del silencio. El especialista en radio comunitaria, Ignacio López Vigil, expresaba que el arte de hablar por radio consiste precisamente en usar palabras concretas, “que se puedan ver, que se toquen, que se muerdan, que tengan peso y medida. Palabras materiales. Palabras que pinten la realidad. No discursee por radio, es como vender bufandas en la playa. Si quiere filosofar, hágalo, pero no por radio. El lenguaje radiofónico es esclavizantemente descriptivo, narrativo, sensual”.

Ante esta histórica seducción provocada desde los inicios de la radio, a través de la música, radionovelas, reportajes, noticiarios, hasta las nuevas propuestas convertidas en podcast, que, a diferencia de la radio tradicional, se puede oír a la hora y el día que nos apetezca, desde el 2012 festejamos cada 13 de febrero el Día Mundial de la Radio.

¿Para qué oímos la radio? Para distraernos y llevar a cabo nuestras actividades de la vida cotidiana; para reírnos; para no sentirnos solos, pero también tiene una misión educativa, sin dejar atrás los principios de acompañante ameno, incluso al tocar temas a fondo.

Mario Kaplún valoraba profundamente la radio al calificarla de instrumento fundamental de educación popular y desarrollo social. Veía la radio no solo como un medio de entretenimiento, sino una herramienta poderosa para la transformación social. Kaplún creía que la radio debía ser interactiva, participativa y enfocada en las necesidades y realidades de las comunidades.

Por su parte, Ignacio López Vigil afirma que la radio contemporánea goza de buena salud y que la tecnología ha democratizado su acceso. Considera que la radio ha evolucionado hacia un formato multimedia, integrando imágenes, sonidos y texto porque debe aprovechar los avances tecnológicos y adaptarse a la era multimedia.

En relación con los podcasts, López Vigil ha señalado que la radio debe “enamorarse” de la tecnología moderna y combinar formatos para innovar. Él destaca la importancia de la convergencia entre la radio y las redes sociales, a la que denomina “redio”, señalando que los productos multimedia son los más consumidos en la actualidad.

La radio sigue vigente

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) y de INRA (Investigación de Mercados), aproximadamente 98% de la población mexicana escucha radio. Esto indica que sigue siendo una fuente importante de información y entretenimiento para la mayoría de nuestra sociedad y un medio de comunicación muy popular.

Es interesante destacar que, aunque la radio es un medio tradicional, tiene relevancia en la era digital. Muchas estaciones de radio han adaptado su contenido para hacerlo más atractivo hacia las audiencias jóvenes. Ya ofrecen materiales en línea y en redes sociales.

Algunas de las estaciones de radio más populares en México, por ejemplo, Reactor, Horizonte, Opus y MVS Radio ya manejan gran variedad de contenido, desde noticias, análisis político, música y entretenimiento.

Según estimaciones del Inegi y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan la radio diariamente durante al menos quince minutos para informarse o entretenerse. Cada uno de los 35.2 millones de hogares tiene un radiorreceptor o más, con un promedio de 1.9 receptores por casa. Además, algunos hogares poseen más de tres dispositivos receptores, que pueden incluir computadoras, teléfonos celulares, tabletas y televisores, ya que ciertas empresas de radiodifusión retransmiten sus contenidos de radio en televisión.

¿Cómo son los oyentes de los podcasts en español?


El podcast ha captado el interés de las audiencias. Según la EncuestaPod 2022, reporte que ofrece datos clave para productores, creadores y plataformas de podcasts en América Latina, España y Estados Unidos, 47% de los oyentes están dispuestos a pagar un servicio premium de podcast. Los teléfonos móviles y las tabletas son los dispositivos preferidos para escuchar podcasts. La movilidad regresó al top 5 de actividades para escuchar podcasts; la mañana es el momento predilecto de escucha; la temática de salud y vida sana duplicó la cantidad de oyentes, así como la duración y cantidad de episodios escuchados.

La cultura sonora se ha diversificado tanto en México como en otros países. Por ejemplo, el periódico El País lanzó un boletín semanal dedicado a los podcasts, al audio y a la cultura sonora. Esta nueva newsletter, a cargo de Pablo Fernández Delkáder, adjunto a la dirección de PRISA Audio, ofrecerá recomendaciones y consejos sobre qué escuchar y cómo escucharlo. Larga vida a la radio.

Notas relacionadas