Investigación / A Profundidad


news

Día Internacional de las Personas de Edad


Luz María Mondragón

El 1º de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad. Pone el acento sobre el cambio demográfico de la población mundial y la necesidad de políticas públicas en favor de los adultos mayores, principalmente mujeres, porque sufren mayor discriminación.

Cada año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elige un tema o lema del Día Internacional de las Personas de Edad. "La resiliencia y las contribuciones de las mujeres mayores" es el lema de este año. Resalta los esfuerzos que ellas realizan en bien de sus comunidades.

Las personas de edad en México

México vive un fenómeno demográfico: Las personas de edad ganan a los millennials y centennials.

Durante años México ha sido un país de jóvenes. Pero el censo de población 2020 sorprendió: el grupo de 60 años y más aumentó 12%; en cambio, el de 0 a 17 años disminuyó 5%. Los expertos adelantan que es una tendencia imparable; se mantendrá en el futuro. Actualmente la tercera edad representa 15.4 millones; en 2050 serán 32.4 millones de adultos mayores.

En la pirámide poblacional se ensanchará la cúspide, el grupo etario de los adultos mayores. Sobre todo, porque en México la esperanza de vida creció considerablemente a 75.2 años en 2020; en 1930 era apenas de 34 años.

¿El aumento de la esperanza de vida va de la mano con mejor calidad de vida? No. Tan importante es alargar la vida como ensancharla. ¿Qué significa? Es reducir desigualdades, dar beneficios, oportunidades, descuentos, tarifas preferenciales, exenciones, incentivar el desarrollo de las personas mayores, robustecer derechos, fomentar su inclusión social.

Ante este contexto, son necesarias más políticas públicas en apoyo a las personas de edad, especialmente mujeres, las más vulnerables.

La LXV Legislatura de la Cámara de Diputados fortalece el marco jurídico para garantizar derechos y nuevas oportunidades a mayores de 60 años.

Programa social

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 (PEF22) aumentó el gasto público hacia las personas mayores de 65 años.

El programa “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores” obtuvo casi 60 mil millones de pesos en el PEF21. Y subió a alrededor de 128 mil millones de pesos en el PEF22.

Beneficia a 10 millones de personas mayores de 65 años, quienes reciben una pensión no tributaria. Este grupo etario es un sector vulnerable en su mayoría, especialmente las mujeres. Por ejemplo, del total el 20% carece de afiliación a alguna institución de salud. Enfrentan con mayor frecuencia enfermedades crónico- degenerativas. Por si fuera poco, sufren pobreza y abandono familiar.

Discriminación por edad

En México aumenta la discriminación laboral por razones de edad. La mayoría de las empresas no contrata a mayores de 35 años. Las ofertas de trabajo van dirigidas a jóvenes.

La Cámara de Diputados reformará el artículo 123 constitucional, en materia de igualdad y no discriminación laboral de personas mayores.

La reforma garantizará que no habrá límite máximo de edad para la contratación laboral. Específicamente se modificarán las fracciones III del Apartado A y VII del Apartado B del artículo 123 constitucional.

Alentar prejuicios y estereotipos respecto de la vejez genera consecuencias negativas, entre ellas, excluir a las personas mayores de las actividades sociales, incluso de la vida familiar.

El empleo es una de las principales herramientas de inclusión social. No solo significa fuente de ingresos; tiene efectos positivos en la gente.

“Edadismo” es la discriminación por edad. Hace referencia a todos los comportamientos inadecuados y prejuiciosos hacia las personas. vinculados a su edad avanzada. Es importante desnudar la relación entre edad avanzada y otros “ismos”: racismo, sexismo, etcétera.

El edadismo agrava otras formas de desigualdad por razones de género: discapacidad, identidad de género, sexual, origen étnico y de otro tipo.

El paradigma de derechos humanos reconoce a las personas de edad como titulares de derechos. Tienen las mismas garantías de dignidad, igualdad, participación, autonomía e independencia durante su vida.

Palabras clave: Día Internacional de las Personas de Edad, ONU, México, adultos, mayores, discriminación, reforma, diputados, artículo 123, edadismo, población, pensiones.


Notas relacionadas