Investigación / A Profundidad


news

Scroll, viralidad e información


Aída Espinosa Torres

La economía de la atención redefine el periodismo. Cada vez con más frecuencia los especialistas en marketing y comunicación coinciden en que la atención se ha convertido en el recurso más valioso. Esta lógica ha transformado la manera en que las nuevas generaciones consumen noticias: hoy, millones de jóvenes se enteran de lo que ocurre en el mundo no por periódicos ni noticieros, sino por TikTok, con videos breves, inmediatos y altamente compartibles, esta plataforma ha convertido el scroll en una experiencia no sólo de entretenimiento sino también informativa, emocional y política.

En América Latina, las redes sociales y los portales de noticias son los lugares preferidos para informarse, reporta el más reciente informe de Americas Market Intelligence (AMI). En 2024, se sumaron 4 millones de nuevos internautas, alcanzando un 83% de penetración de internet en América Latina. El consumo de medios en la región durante 2025 es esencialmente digital o híbrido. Por otro lado, no sólo se incrementó el número de usuarios, sino también el tiempo dedicado a contenidos online, convirtiendo al teléfono móvil como el principal medio por el cual los usuarios acceden a internet.

Las redes sociales tienen más del 40% del tiempo online, con un promedio de 23 horas mensuales, que ascienden a 48 horas en la generación Z. La región registra 135 millones de oyentes de podcast con Brasil a la cabeza y una proyección de convertirse en el mercado más amplio del mundo en 2027. Las preferencias de TikTok e Instagram impulsan el formato más demandado, con un crecimiento del 95% en visualizaciones y un incremento del 15% en la publicación de reels.

El líder digital

El estudio subraya que las redes sociales ya compiten con la televisión como principal fuente de noticias. TikTok, por ejemplo, concentra el 71% de las interacciones con contenidos informativos. Sin embargo, emerge un nuevo actor: la inteligencia artificial.

En Brasil y México, más del 66% de los internautas han utilizado herramientas de IA para informarse o interactuar con contenidos, aunque persiste un fuerte escepticismo en torno a la transparencia y precisión de estas fuentes.

Respecto de las audiencias por edades:  la televisión continúa siendo una fuente confiable de información para la “gente grande”. Sin embargo, los jóvenes consumen noticias en medios digitales. De acuerdo con cifras del Reuters Digital News Report 2025, los consumidores de noticias que oscilan entre los 18 y 44 años, es decir población joven, prefieren informarse por medio de las redes sociales y plataformas digitales.

Redes sociales y plataformas de video son la fuente principal más utilizada por los grupos de edad más jóvenes (18-24) años, con un 44% y los adultos mayores de 55 años los que menos las usan, con el 15%.

Por su parte, las personas de entre 45 y más de 55 años de edad prefieren enterarse de los acontecimientos a nivel nacional e internacional a través de los medios tradicionales como la televisión.

En contraste, los que menos noticias ven son los jóvenes de 18 a 24, siendo un 20% de los encuestados los que afirmaron que se informan por este medio. Los sitios web y apps de noticias son una fuente relevante para los grupos de edad intermedios (35-44 y 45-54 años), ambos rangos con el 29%. Mientras que los jóvenes de 18 a 24 años son los que menos recurren a estos medios (22%).

Plataformas de información preferidas

En México, Facebook sigue como la plataforma dominante para informarse sobre política y actualidad. De acuerdo con la Encuesta publicada por Poligrama sobre Redes Sociales vs. Medios, las redes sociales superan a los medios tradicionales como la fuente principal de noticias y política para los mexicanos. Reporta que 46% considera que las redes sociales son el medio que más influye en la decisión de los votantes.


La encuesta de Poligrama se aplicó a mil personas en México. Reveló que, aunque la televisión y la radio siguen presentes, su influencia ha disminuido frente al crecimiento de los medios digitales. El hábito informativo de los mexicanos se aleja de los medios tradicionales como el periódico o la radio.

Un punto importante es la confianza, aunque 32% confía más en redes sociales, la televisión (25%) y portales web (22%) mantienen un papel importante en la formación de opinión pública. Así mismo, los encuestados reportaron que, sólo el 35% verifica siempre si una noticia que ve en redes es verdadera.

Esta tendencia es respaldada por el informe Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, el cual destaca que la confianza de los mexicanos en las noticias ha disminuido en general. Las redes sociales, como TikTok, también han ganado terreno como fuentes de noticias, mientras que el consumo de medios impresos y televisivos ha decrecido.

El pulso digital en México

Jessica Petrino, experta en medios digitales, en una charla sobre tendencias y retos en el entorno virtual en la UNAM, compartió un panorama del contexto digital actual. Señaló que Instagram se mantiene como la red social favorita entre los usuarios que buscan entretenimiento y preferencias personales. Mientras que TikTok es la plataforma donde los usuarios invierten más tiempo. WhatsApp es la aplicación más consultada diariamente, no tanto por preferencia, sino por el uso imprescindible en la comunicación personal y profesional. En México, los usuarios pasan en promedio 3 horas y 15 minutos al día interactuando en redes sociales, señaló.


Los usuarios valoran el contenido genuino, cercano y esperanzador, que inspire en medio de la saturación digital. Se prevé un auge de los videos largos, siempre que logren captar la atención mediante narrativas atractivas. Más allá de la viralidad, el enfoque debe estar en cultivar vínculos auténticos, con constancia y transparencia en la comunicación digital.

En estudios recientes de Hootsuite, Metricool y Merca2.0, en 2025, los temas más buscados por las personas son una mezcla de actualidad, utilidad práctica y conexión emocional. Los usuarios buscan material noticioso sobre conflictos internacionales, elecciones, desastres naturales y temas de justicia social son altamente compartidos, especialmente en X (Twitter) y TikTok.

Por otro lado, también se muestran interesados en consejos de bienestar, psicología, autocuidado y salud femenina, temáticas que tienen gran presencia en Instagram y YouTube Shorts. Los temas sobre educación financiera y economía, contenido sobre ahorro, inversiones, inflación y criptomonedas es muy popular entre adultos jóvenes en TikTok y LinkedIn.

También los temas ecológicos, consumo responsable y activismo ambiental se difunden en canales visuales como Instagram y TikTok. Le siguen temas de Derechos Humanos, equidad, género, diversidad, migración y representación. La tecnología e inteligencia artificial, IA generativa, ciberseguridad y avances tecnológicos son buscados por usuarios curiosos y profesionales digitales, así como cultura pop y entretenimiento:  música, cine, celebridades y tendencias virales siguen siendo motores de conversación, especialmente en TikTok y YouTube. No hay que olvidar que los usuarios valoran cada vez más el contenido educativo, inspirador o útil, por encima de la simple promoción.

Los podcasts los rangos de edad que más los usan para informarse son los jóvenes de 18 a 24 años, seguidos de los rangos de 25 a 34 años y de 35 a 44 años, todos con apenas el 3%. Mientras que el rango que menos los utiliza son los adultos mayores de 55 años siendo el 1%.

En cuanto a la radio, los grupos que más la utilizan son de edad media a adultos mayores de los rangos de edad de 35 a 44 años, de 45 a 54 años y mayores de 55 años, los tres grupos con el 6%. Pero los que menos usan este medio son los jóvenes de 18 a 24 años (4%).

Change Makers 2025

En 2025, TikTok lanzó el programa Change Makers, una iniciativa global que reconoce a 50 creadores de contenido que generan un impacto positivo en sus comunidades a través de la plataforma. Estos creadores destacan por abordar temas como salud mental, sostenibilidad, educación, inclusión y creatividad, utilizando el poder del video corto para inspirar, informar y movilizar.


Notas relacionadas