El T-MEC en la encrucijada: conclusiones y propuestas del Segundo Foro Nacional
Samuel Ortiz Velásquez1
Claudia Rivera Vivanco2
Los días 23 y 24 de junio de 2025 se desarrolló en San Lázaro, el Segundo Foro Nacional sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) intitulado “El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, organizado por la Cámara de Diputados LXVI Legislatura y la Facultad de Economía de la UNAM, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN304425.
El foro convocó a más de 130 especialistas de 52 instituciones públicas y privadas, entre universidades, sindicatos, empresas, representantes del Poder Legislativo y cámaras empresariales.
Fue un espacio para analizar, debatir y proponer una agenda de temas de cara a la renegociación del tratado y ante los desafíos que representa la caótica política comercial de Trump 2.0, así como la respuesta desde México materializada en la estrategia nacional de reindustrialización contenida en el Plan México.
Las conclusiones del foro se fundamentan en una premisa clave: concebir la actual coyuntura internacional como una oportunidad histórica para México. En este sentido, se identifica una reorientación favorable en las políticas públicas recientes, v.gr., la reforma laboral, la recuperación del salario mínimo, los proyectos de infraestructura en el sur-sureste y el retorno de la política industrial.
Si bien estas acciones marcan un cambio en el modelo de desarrollo, su consolidación no es un proceso automático y exige una visión de largo plazo. Por ello, las recomendaciones emanadas de este foro resultan fundamentales.
El nuevo modelo de desarrollo debe atender de raíz los problemas estructurales del modelo vigente por más de 40 años: el insuficiente crecimiento económico, la parálisis de la productividad y la inversión, la desindustrialización prematura, la excesiva dependencia externa, la precaria participación del salario en el ingreso y la profunda desigualdad regional.
En las líneas siguientes se presenta un esfuerzo de síntesis de las conclusiones y recomendaciones planteadas por los participantes. Éstas se articulan en torno a 10 ejes temáticos.
1. Articulación estratégica interinstitucional. Definir la política nacional de sustitución de importaciones y consensuar su alcance (general o específico para China) e instrumentos (incentivos, aranceles). Crear el Laboratorio Nacional de Análisis de la Política Industrial y Comercial (LANAPIC), con el objetivo de promover la colaboración académica en la materia con el Poder Legislativo y los distintos órdenes de gobierno.
2. Consolidación de la estrategia nacional de reindustrialización. Fortalecer la Estrategia Nacional de Reindustrialización delineada en el Plan México (PM). Asignación de recursos presupuestales concretos al PM y aterrizar proyectos específicos a nivel territorial/ramal. Aprovechar la correlación de fuerzas que hoy favorece al gobierno, impulsando una reforma fiscal progresiva. Realizar un diagnóstico de los programas de apoyo a la exportación vigentes y su responsabilidad en la conformación de una estructura exportadora intensiva en maquila. Diversificación del comercio con otras regiones, aprovechando la red de tratados de libre comercio de México.
3. Política de inversión pública. Elevar la inversión pública como parte del Producto Interno Bruto (PIB) al cinco por ciento, con un enfoque estratégico, sostenido y eficiente. Continuar con las obras públicas que permitan conectar al sur-sureste con las cadenas globales de valor (CGV).
4. México ante la revisión del T-MEC. México elevó su posición negociadora frente a EU por: la proximidad geográfica con EU, ventajas logísticas, costos de transporte, la vigencia del T-MEC (a pesar de la política proteccionista de EU), diferencial salarial, diversificación de las exportaciones, etcétera. El tratado tiene que operar como un instrumento funcional al PM. El T-MEC debe ser más abierto a la política industrial y a la coordinación a nivel regional.
5. Atracción de inversión de calidad. Priorizar la inversión de calidad, i.e., transformar a la inversión extranjera directa (IED) en una fuente de transferencia de conocimiento y tecnología. Modernizar los capítulos 14 (inversión) y 20 (propiedad intelectual). Otorgar incentivos para la atracción de IED condicionada al cumplimiento de requisitos de desempeño.
6. Innovación y absorción tecnológica. Llevar el gasto en investigación más desarrollo al uno por ciento del PIB, junto con una mayor eficacia. Elevar la bolsa de incentivos del PM, premiando a las empresas que invierten en innovación, capacitación del personal y en inversión física. Fomentar la investigación básica y aplicada en áreas científicas centrales para la industria (digitalización, automatización, inteligencia artificial, economía circular). Incorporar a los posgraduados mexicanos en las ramas estratégicas. Crear un programa de repatriación de talentos.
7. Proveeduría nacional y capital humano. Impulsar una estrategia nacional de desarrollo de proveedores que seleccione ex ante a las empresas locales. Establecer laboratorios de conocimiento con ingenieros mexicanos para desarrollar proveedores. Impulsar una estrategia activa de formación para el trabajo que anticipe las necesidades técnicas de los procesos productivos locales; Diseñar un mapa regional de capacidades formativas para identificar vacíos críticos. Promover centros de formación técnica pública y alianzas con instituciones privadas, alineadas a los sectores estratégicos por región. Establecer incentivos de largo plazo para la instalación de capacidades educativas en zonas prioritarias.
8. Agenda estratégica con China. El PM ha priorizado la sustitución de importaciones, pero enfrenta una paradoja: China no solo es el origen de las importaciones que se buscan sustituir, también es la segunda fuente de proyectos de inversión por nearshoring, que son esenciales para el éxito del PM. Para superar la contradicción, se propone integrar al PM a la inversión china a través de un programa de desarrollo de proveedores. Regular el crecimiento explosivo de las importaciones de autos chinos, condicionando su ingreso al cumplimiento de requisitos de desempeño, v.gr., a través de inversiones en electromovilidad con transferencia tecnológica.
9. Actualización y Cumplimiento del Capitulo Laboral. Fortalecer el Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR), a través de mejorar la transparencia, seguimiento público, tiempos de repuesta y protección para denunciantes. Inclusión del sistema de visas H-2 en el Capítulo 23, para garantizar derechos plenos a los trabajadores migrantes, incluyendo la creación de un registro oficial de reclutadores. Elevar el número de inspectores laborales y mejorar la capacitación para garantizar la aplicación efectiva de las leyes laborales. Crear una base de datos pública que registre las quejas y las resoluciones correspondientes, promoviendo la rendición de cuentas y la transparencia en la aplicación de las leyes laborales.
10. Integración efectiva de las Pymes a CGV. Para asegurar que el capítulo 25 de las Pymes sea una realidad, no basta con mejorar el acceso al financiamiento que ya contempla el PM, es crucial involucrarlas en programas de capacitación para el trabajo, desarrollo de competencias y el fortalecimiento de sus habilidades tanto de gestión como en tecnologías digitales. Apoyar a las empresas medianas que ya exportan y tienen necesidad de diversificar sus mercados.
Como comentario de cierre, el foro congregó a especialistas de 37 universidades de 20 entidades federativas, desde Baja California hasta Chiapas. La amplia representación territorial subraya el potencial de las universidades para contribuir a la implementación de la política industrial y comercial, mediante la elaboración de diagnósticos específicos que permitan aterrizar el Plan México. Para ello es muy necesario impulsar un diálogo permanente entre las universidades y las instituciones encargadas del diseño y la operación de la política industrial en México.
1Samuel Ortiz Velásquez es Doctor en Economía por la UNAM, maestro en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Desde 2017 es profesor asociado C de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UNAM, donde ha impartido más de 60 asignaturas en la licenciatura y el posgrado.
2Claudia Rivera Vivanco es diputada federal en la LXVI Legislatura, por el partido Morena.
Compartir en Facebook