Investigación / A Profundidad


news

En 2024 se reconfigura un nuevo mapa político


Juventina Bahena / Luz María Mondragón

La elección de 2024 implicará un proceso inédito porque la definición de las candidaturas se realizó bajo un formato abierto y anticipado con campañas largas y las candidaturas más competitivas son de mujeres.

Para el primer trimestre de 2023, el volumen de la población que residía en el país era de 129 millones. Al 9 de noviembre había un Padrón Electoral de 99 millones 172 mil 139 ciudadanos y una Lista Nominal Electoral de 97 millones 489 mil 233.

El 2 de junio de 2024, después que finalicen los comicios donde se elegirán una presidenta (e) de México, ocho gubernaturas, una jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, senadores y diputados del Congreso federal, diputados de 32 entidades de la República, presidentes municipales y alcaldes de 25 estados, se reconfigurará el mapa político actual dominado por Morena, que gobierna 21 entidades, más dos afines: Morelos y San Luis Potosí, encabezados por el Partido Encuentro Social y el Partido Verde Ecologista, respectivamente; mientras que los partidos de oposición gobiernan nueve entidades: cinco el Partido Acción Nacional, dos el PRI y dos Movimiento Ciudadano.

Las precampañas comenzaron la tercera semana de noviembre de 2023, el registro de las candidaturas se realizará entre el 15 y el 22 de febrero de 2024; las campañas iniciarán a partir del día siguiente de la sesión de registro de candidaturas y tendrán una duración de 90 días.

Votarán por primera vez quienes se encuentren en prisión preventiva en cualquier parte del país, podrán hacerlo del 13 al 20 de mayo de 2024. Otra novedad es que habrá voto anticipado para quienes, por algún impedimento, no puedan salir de su domicilio. El voto en el extranjero se hará a través de tres modalidades: postal, electrónica y en centros de votación ubicados fuera del país, que serán instalados en 20 consulados en Estados Unidos, uno en Canadá y dos en Europa (uno en París, Francia, y otro en Madrid, España).

De acuerdo con la resolución del Tribunal Federal Electoral, habrá cinco candidatas y cuatro candidatos para respetar la paridad política.

A continuación, damos algunos datos relativos a los estados donde habrá elección de gobernador.

Morelos

Cuenta con 33 municipios, en un territorio que apenas representa 0.2 por ciento a nivel nacional. Ocupa el lugar 23 por su número de habitantes, esto es, un millón 971 mil 520 habitantes (1.6 por ciento del total del país) y al menos un millón 500 mil electores participarán en el proceso del 2 de junio, según cifras del Padrón Electoral (PE) y la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE). Su población es mayormente urbana (82%) y en menos proporción, rural (18%).

Los cargos de elección popular que estarán en juego son: la gubernatura, 20 diputaciones locales, 33 presidencias municipales, 33 sindicaturas y 153 regidurías.

Desde 1938 ha tenido 21 gobernadores, incluido el actual, y desde 1869 a 1930 tuvo 42 gobernadores provisionales, interinos, sustitutos, constitucionales, jefes políticos. A partir de 1930, cuando se restablece el orden constitucional, Morelos tiene al primer gobernador del Partido Nacional Revolucionario, luego de su transición al partido de la Revolución Mexicana en 1938, el PRI aportó desde 1946 once gobernadores, pero en el 2000 la ola panista le dio dos gobernadores de este partido. Hubo uno del PRD en 2012 y optó por el PES en 2018, con Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Por otro lado, en general, los candidatos a una gubernatura están ganando las elecciones con una cantidad cada vez menor de electores, pero Morelos tiene una participación por arriba del promedio (57.1) con 61 por ciento.

Al igual que en 2018, habrá elecciones concurrentes para elegir al titular del Ejecutivo en nueve entidades federativas, cuando hubo un promedio de votos (no de participación electoral) de 28.8 por ciento, con un mínimo de 25.6 por ciento en Puebla y un máximo de 34.8 por ciento en Morelos. Aunque su aportación nacional en votos sea baja, tiene mucha importancia en cuanto al territorio que gobierna un partido porque facilita la implementación de los planes de gobierno a nivel nacional, pero de no alcanzar la mayoría legislativa, tanto a nivel local como nacional, tendrán serias dificultades para hacer modificaciones constitucionales, como primer filtro, luego están las impugnaciones que se dirimen ante la Corte.

Tabasco

Durante el Virreinato, Tabasco tenía un estatus provincial hasta que en 1821 se adhiere a la nueva nación. En 1825 tuvo su Primer Gobernador Constitucional del Estado Libre, Soberano e Independiente de Tabasco, quien duró 8 días en el poder pues fue destituido por el Congreso del Estado y hecho prisionero al ser acusado de atentar contra la Junta Electoral y desobedecer al Congreso. Liberales, conservadores, centralistas y federalistas se suceden en el poder, de acuerdo con los tiempos convulsos de una nación que no terminaba por institucionalizarse.

Durante la época postrevolucionaria, Tabasco se “gobernó” a base de gubernaturas provisionales e interinatos. Arturo Nuñez (PRD), primer gobernador de alternancia política en el Estado pone fin a 83 años de dominio del PRI. Adán Augusto López Hernández z(Morena) (2019-2024) es el segundo gobernador de alternancia política en Tabasco y Carlos Manuel Merino Campos fue designado gobernador provisional para suplir la ausencia de Adán Augusto, quien pidió licencia en agosto para contender por la presidencia de la República.    

En 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó con más de la mitad de las secciones de todos los estados del país con excepción de Guanajuato y Nuevo León. En el municipio de Centro en su estado natal de Tabasco, AMLO obtuvo el 87.3 por ciento de los votos, lo que significó una ventaja de más de 236 mil votos frente al segundo lugar, José Antonio Meade, el abanderado priista.

Morena controla la mayoría de los municipios, tiene la mayoría en el Congreso Local y ganó la titularidad del gobierno de Tabasco.

La Lista Nominal de Electores de la entidad es de un millón 752 mil 744 electores, similar a la de Morelos, aunque 200 mil electores más del estado costero hacen la diferencia. Por su extensión territorial, Tabasco es una de las ocho entidades más pequeñas.

En la entidad se elegirán la gubernatura, 51 regidurías, 21 diputaciones de mayoría relativa, 14 diputaciones de representación proporcional, 17 presidencias municipales y 17 sindicaturas de mayoría.

Veracruz

En la entidad se elegirán la gubernatura y 50 diputaciones locales. Su Padrón Electoral es de seis millones 58 mil votantes, de ellos, solo seis millones 13 mil tendrán la posibilidad de sufragar, aunque no necesariamente se traduce en votos.

El estado, como casi todo el país, estuvo dominado por el priismo de noviembre de 1932 como PNR, 1930 como PRM, 1948 ya como PRI hasta el 30 de noviembre de 2018, con Miguel Ángel Yunes Linares del PAN, y en 2018 se da nuevamente la alternancia con Cuitláhuac García Jiménez, de Morena.

Veracruz, tierra de las culturas huasteca, totonaca y olmeca, puerto de entrada de la conquista española, símbolo de la resistencia de la intervención norteamericana (1846), y de la lucha por los derechos laborales a partir de la gran huelga de Río Blanco, ¿qué tan politizada está y cuál es su participación en los comicios electorales?

De acuerdo con las cifras registradas en los cómputos distritales, la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018 hubo diferencias importantes a nivel estatal, pues el porcentaje más alto se registró en el estado de Yucatán con 75.4 % de asistencia a las urnas, seguido por Tabasco (71.1%) y Ciudad de México (71 %). Veracruz ocupa el lugar 11 con 65.9 %.

Guanajuato

El estado va a elegir gobernador, 36 diputaciones locales, 46 presidencias municipales, 52 sindicaturas, 418 regidurías. Actualmente está gobernado por el panista Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. El primer gobernador de oposición (1991-1995), aunque de manera interina, fue Carlos Medina Plascencia, tras encontrarse evidencia del financiamiento por parte del gobierno del estado y el Congreso anuló unas elecciones que habían dado el triunfo al PRI. Con el efecto Fox en el 2000, el PAN ha ganado consecutivamente las elecciones para gobernador.

En la entidad viven 6.2 millones de personas; más de 72 por ciento habitan en zonas urbanas. Ocupa el lugar seis a nivel nacional por su número de habitantes. El padrón electoral es de 4 millones 797 mil y su LNE de 4 millones 757 mil electorales. Sin embargo, la participación ciudadana de la entidad en los procesos electorales no ha sido ejemplar. De acuerdo con el análisis de la participación de entidades federativas según el tipo de elecciones que se celebraron en 2018, cinco de las ocho entidades federativas en que se registraron procesos locales de gubernatura se ubican en los niveles más altos de participación, no obstante, hubo excepciones como Guanajuato que, a pesar de haber elegido a su gobernador, está en el grupo de baja asistencia a las urnas.

El nivel de vida de la población es más alto que en la mayor parte del resto del país y no requieren tanto de los apoyos del gobierno.

Guanajuato es la entidad más conservadora de la República mexicana y así lo revela un estudio de la geografía electoral realizado por Liliana López Levi (2002). Señala que “la población es predominantemente católica (en un porcentaje que rebasa el 95%), de ideas conservadoras y se encuentra en una región que fue cuna de la cristiada y del movimiento sinarquista. Con base en información del Inegi, refiere el activismo de unas 10 organizaciones religiosas en la entidad.

Por casi tres décadas el PAN ha gobernado no sólo desde el poder ejecutivo estatal, sino en gran parte de los principales municipios donde se concentra la mayor parte de la población, así también con una mayoría en la cámara de diputados local, a veces simple, otras veces reforzada por sus aliados, pero que le ha permitido gobernar y ganar elecciones de manera ininterrumpida y sin grandes sobresaltos, aunque el abstencionismo se ha mantenido en promedio en 50 por ciento, pero es un bastión panista.

Jalisco

En el estado se elegirá la gubernatura, 38 diputaciones locales, 125 presidencias municipales, 125 sindicaturas y mil 231 regidurías. Al analizar la evolución de la participación ciudadana por entidad federativa entre 2012 y 2018, en 15 estados hubo incremento en la participación ciudadana; la asistencia más alta fue en Michoacán, Oaxaca y Puebla. En 12 entidades disminuyó, pero la más baja estuvo registrada en Guanajuato, Sonora, Jalisco y Nayarit. En Jalisco el padrón electoral prácticamente se corresponde con la LNE (6,568,869 y 6,503,993, respectivamente), pero como se dijo antes, estas cifras no necesariamente corresponden al volumen de participación en las urnas, y así se constata con la baja participación de los jaliscienses en el proceso de 2018. 

La alternancia para Jalisco llegó el 12 de febrero de 1995 con el triunfo del PAN y Alberto Cárdenas Jiménez como su gobernador. Después de 18 años, el priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz recuperó la gubernatura de 2013 al 5 de diciembre del 2018, quien a su vez entregó el mando a un partido emergente en el escenario electoral, Movimiento Ciudadano, que llevó a Enrique Alfaro Ramírez al ejecutivo local, de 2018 a 2024.

La entidad ocupa el tercer lugar nacional en cuanto al número de electores registrados. Un 6.69 ciento de los electores inscritos en el padrón electoral: 6.4 millones de 96.15 millones de electores. El padrón electoral más grande es el del Estado de México, con 12.7 millones, y el segundo más numeroso es el de la Ciudad de México, con 7.8 millones de electores registrados con derecho a votar. La importancia de Jalisco en el contexto nacional, debido al número de votos que aporta para la elección presidencial y la integración de la Cámara de Diputados, coloca a la entidad en un foco especial de atención.

Ciudad de México, símbolo de la izquierda, clave en la elección presidencial

Elegirá: Jefatura de Gobierno, 16 alcaldías, 204 concejalías, 34 diputaciones de mayoría relativa y 32 de representación proporcional.

Antes, la Jefatura de Gobierno de la CDMX era un cargo designado por el presidente de la Republica. En 1997, en sus primeras elecciones, Cuauhtémoc Cárdenas, fue el primer líder de izquierda en asumir el poder.

El PRD gobernó cuatro veces la capital. En 2018 ganó Morena, con Claudia Sheinbaum. Sin embargo, en las elecciones 2021, la oposición (PRI-PAN-PRD) le arrebató nueve de las 16 alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan. Solamente conserva: Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. Recordemos: en 2009, cuando Marcelo Ebrard era jefe de Gobierno, el PRD ganó 12 de las 16 alcaldías.

La elección 2024 en la CDMX es fundamental. Es el corazón político de México. Aquí residen los Poderes Federales: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Será extremadamente competida.

Su padrón electoral es de 7 millones 939 mil 287. La lista nominal de electores es de 7 millones 863 mil 361. La CDMX es clave; ocupa el segundo lugar entre las entidades con mayor cantidad de personas inscritas en el Padrón. Solo la supera el Estado de México y las dos entidades las gobierna Morena.

Chiapas, frontera en conflicto

Elige: gubernatura, 123 presidencias municipales, 123 sindicaturas de mayoría relativa, 875 regidurías, 24 diputaciones de mayoría relativa y 16 diputaciones de representación proporcional.

Ante el 2024, la presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, expresó su preocupación por los niveles de inseguridad en el estado.

Hay municipios problemáticos como Frontera Comalapa y Honduras de la Sierra, donde las elecciones fueron anuladas en 2021 y no se llevaron a cabo en 2022 debido a la falta de garantías.

Otros municipios, como Pantelhó y Oxchuc, han experimentado dificultades para celebrar elecciones. Altamirano también ha sido mencionado como área de preocupación.

Actualmente Chiapas está gobernada por Morena, con Rutilio Escandón.

Su padrón electoral es de 3,990,324. La lista nominal de electores: 3, 942, 928.

Puebla

Elige: gubernatura, 217 presidencias municipales, 1,818 regidurías, 26 diputaciones de mayoría relativa, 15 diputaciones de representación proporcional, 217 sindicaturas de mayoría relativa.
Puebla también es un estado clave para elección presidencial 2024 porque ocupa el quinto lugar entre las entidades con la mayor cantidad de votantes. Su Padrón Electoral es de 4,957,414. Lista nominal de electores: 4,906,150.
Sin embargo, ha vivido ciertas peculiaridades. En las elecciones de 2018 ganó Martha Érika Alonso Hidalgo (PAN), quien solo gobernó diez días, porque, desafortunadamente, perdió la vida en un accidente aéreo durante la Navidad, junto con su esposo, el exgobernador Rafael Moreno Valle.
Luego de Martha Erika Alonso Hidalgo hubo un encargado de despacho, Jesús Rodríguez Almeida. Después, un gobernador interino, Guillermo Pacheco Pulido (PRI), designado por el Congreso local, en tanto se convocaba a una nueva elección.
Así llegaría al poder de Puebla, Miguel Barbosa (Morena), quien también falleció antes de concluir su cargo como gobernador.
Desde diciembre de 2022, el estado es gobernado por el morenista Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien funge como gobernador sustituto, ante la muerte de su predecesor, Miguel Barbosa Huerta.

Yucatán, el estado que más vota

Elige: gubernatura, 21 diputaciones de mayoría relativa, 14 diputaciones de representación proporcional, 106 presidencias municipales, 106 sindicaturas de mayoría relativa.

En 2024 ocurrirá el proceso electoral más grande que ha tenido México. Uno de los elementos clave será la participación ciudadana; es decir, el porcentaje de personas que acuden a votar con respecto al total de la lista nominal de electores.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Yucatán ostenta la medalla de oro en votación, es el estado más participativo, las y los yucatecos son los que más acuden a votar, con un 74 por ciento de participación. Le siguen: Tabasco, 71%; Ciudad de México, 70%; Chiapas, 67%; Morelos, 66%; Veracruz, 66%; Tlaxcala, 64%; Campeche, 63%; San Luis Potosí, 59% y Jalisco, 59%.

Yucatán tiene más para presumir: es una entidad con un sistema político competitivo y estable, cuenta con baja percepción de corrupción.

Padrón electoral: 1,757,492. Lista nominal de electores:  1,738,684.

Notas relacionadas