Investigación / A Profundidad


news

Escuchar a los pacientes antes de cancelar las NOM: Fundación CIMA


Luz María Mondragón

Alejandra de Cima fue diagnosticada con cáncer de mama en 2001. Es sobreviviente. La experiencia inspiró una misión de vida: creó la Fundación CIMA, de la que es directora.
Lleva dos décadas apoyando a las personas, especialmente a las más vulnerables; concientizando sobre la importancia de la detección temprana, a fin de salvar la salud; que a las mujeres se les haga una mastografía después de los 40 años de edad y así bajar la estadística de muerte.

Sensible, precursora especialmente en la difusión del tema de cáncer de mama, hoy vuelve a expresar su voz, su preocupación ante la propuesta oficial de cancelar 34 NOM en materia de salud, particularmente las Normas 014, 041 y 048 relacionadas con el cáncer.

“Estamos aterrados. La cancelación de las NOM significa que los protocolos de atención se van a la borda. De por sí, la pandemia por Covid-19 causó un retroceso de 30 años en la atención a las mujeres con cáncer de mama”, dijo Alejandra de Cima. Alabó a las NOM porque son instrumentos fundamentales de obligatoriedad en la atención del cáncer con protocolos bien establecidos.

Rememoró que a la Fundación Cima llegan mujeres con relatos de dolor, por la indiferencia oficial: “Fui al hospital, pero no me atienden, que porque no hay quimios, que no hay mastógrafo…”, cuentan las pacientes. Por eso esta organización trabaja intensamente. Ha ayudado a más de 600 mil personas. Entrega insumos a las víctimas del cáncer, apoya en la transportación.  

Kenjil López Cuevas, presidente de la fundación “Cáncer Warriors México” dijo que la cancelación de las NOM causa incertidumbre en pacientes con cáncer.
La medida se suma al desastre que generó la desaparición del Seguro Popular, luego del Insabi. Ahora llegó el IMSS-Bienestar que solo atiende primer y segundo nivel. A la deriva están 69 millones de personas sin seguridad social.

Tanto Alejandra de Cima como Kenjil López coinciden: en México el mayor problema es que el cáncer se detecta en etapas avanzadas, en casi el 80 por ciento de los casos, en las fases tres y cuatro.

Los entrevistados demandan que el gobierno haga pública la justificación de su decisión de cancelar las NOM, 048, 014 y 041.

López Cuevas comentó: con la cancelación, la 4T invalida cualquier denuncia de los pacientes, tanto nacional o internacional. Al no haber una referencia de cómo debe ser la atención médica (la esencia de la NOM), una consecuencia es que ya no hay obligaciones del gobierno, del Estado mexicano.

El activista destacó que el gobierno debe aumentar la inversión en salud. Pasar del 2.5% del PIB al 6%, como recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Uno de los objetivos de la Fundación Cima es incidir en la política pública, para que sea de mejor calidad la atención a las personas con cáncer.

Eliza Puente (Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas) criticó: la cancelación de las NOM ha sido un proceso antidemocrático. No escuchan la voz de los afectados. Hemos solicitado a las autoridades abrir los canales de comunicación. Les hemos enviado cartas. No hemos tenido respuesta.

Demandan incluir la voz de los pacientes. Ser escuchados. Tener participación en la toma de decisiones.

Las NOM brindan certidumbre jurídica, responsabilidad profesional, parámetros en la atención basados en evidencias científicas, en el control de calidad. Por eso es necesaria la existencia de las NOM.

Solicitan: suspender la cancelación de las NOM, primero evaluar el impacto real en la calidad y atención de los pacientes. Transparentar la justificación para cancelar las NOM, como marca la Ley de Infraestructura de la Calidad; también los votos y argumentos del Comité de Normalización de la Secretaría de Salud, que preside el subsecretario Hugo López-Gatell.

Ley General de Cáncer

Los entrevistados forman parte de las 12 organizaciones de la sociedad civil que impulsan la nueva Ley General del Cáncer. México debe tener un plan nacional de control y atención del cáncer. Plan de carácter transexenal, sin ideologías políticas, cuyo objetivo sea atender, de por vida, a los pacientes: niñas, niños, mujeres y hombres.

En México ya existe la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, pero no es totalmente visible. Urge la citada Ley General de Cáncer que contemplaría a toda la población.

La Fundación CIMA robustece su compromiso: “Probarte que el cáncer de mama no significa muerte”. Pero también es fundamental mantener las NOM 041, 048 y 014, y que las autoridades cumplan sus responsabilidades para garantizar el derecho a la salud de las y los mexicanos.

Notas relacionadas