Investigación / A Profundidad


news

Foro Nacional de Inclusión


Juventina Bahena

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, diputadas, diputados y activistas de los derechos de este sector realizaron, el 3 de diciembre, el Primer Foro Nacional de Inclusión “D-Capacidad Sin Barreras”.

Estudiaron las barreras laborales que enfrenta este grupo social, así como los impedimentos para ejercer su derecho a la accesibilidad universal y garantizar su plena inclusión.

El foro se definió como un espacio de encuentro y debate entre las personas con discapacidad, familiares, cuidadores, organizaciones civiles, expertos, académicos, funcionarios y legisladores.

El presidente de una de las comisiones convocantes, la de Trabajo y Previsión Social, diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (Morena), recordó que con la aprobación de la ley que regula el teletrabajo, personas con alguna discapacidad pueden realizar alguna actividad laboral. Adelantó que pugnarán por establecer la obligación de que las empresas contraten a personas de este sector.

El presidente de la también convocante Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), planteó la necesidad de una real inclusión de este sector en materia laboral, así como garantizar su accesibilidad en escuelas, hoteles, oficinas, hospitales, entre otros espacios.

La diputada Susana Prieto Terrazas (Morena) habló de una reforma que obligue a las empresas públicas y privadas a contratar a personas con discapacidad, “pues con ellas viene toda una familia que lucha contra la discriminación y exclusión, además de hacerse cargo de los gastos; muchas veces estas familias son las que engrosan las listas de mexicanos que viven en pobreza extrema”.

Angélica Rivadeneyra, presidenta de la asociación Testimonio Social de Ética Revolucionaria, afirmó que se precisa un cambio de paradigma para lograr la participación igualitaria de estas personas, porque en la mayor parte de los casos ven limitados sus derechos ante la discriminación y la exclusión.

La diputada Gabriela Fernanda Sodi Miranda, del PRD, señaló que hay muchos requerimientos legales, entre ellos la personalidad jurídica de las personas con discapacidad, con el fin de facilitar que soliciten documentos o puedan realizar su testamento sin la intervención de terceros.

Junta de Gobierno de Conadis la presidirá la Secretaría de Bienestar 

También se realizaron otras acciones relacionadas con el tema. El 2 de diciembre se aprobó una reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el propósito de establecer que la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), sea presidida por el titular de la Secretaría de Bienestar, en lugar del secretario de Salud.

En otro momento, la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, presentó una iniciativa para proponer que las personas con discapacidad y adultos mayores estén sujetos a la gratuidad de los servicios de salud, medicamentos e insumos. 

Que tengan gratuidad en servicios de salud

La diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, cuyo fin es que a las personas con discapacidad y a adultos mayores se les exima del cobro de las cuotas de recuperación por atención médica y medicamentos, cuando no sean beneficiarios o derechohabientes de alguna institución del sector salud, y la familia solicitante esté en un nivel de ingreso correspondiente a los tres últimos deciles establecidos por la Secretaría de Salud.

También, la diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) impulsa una iniciativa para que la Ley General de Educación contemple a personas con discapacidad, y así tengan garantizado su acceso a la educación, y que el sistema educativo brinde un modelo acorde a sus necesidades de aprendizaje.

En tanto, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Gabriela Fernanda Sodi Miranda (PRD), se reunió con funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). 

La finalidad es conocer los programas de las dependencias para impulsar la inclusión de estas personas y generar acciones para que vivan con decoro y dignidad.


Notas relacionadas