Investigación / A Profundidad


news

Forzoso, disminuir la brecha de género en el ámbito laboral


Aída Espinosa Torres
“La igualdad de género es más que un objetivo en sí mismo.
Es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y la construcción de un buen gobierno”.
Kofi Annan


La brecha de género persiste en México y, de no erradicarse, impedirá alcanzar de manera efectiva la paridad entre hombres y mujeres en el plano económico, reporta el Análisis de brechas de género en el mercado laboral en México, publicado por la Secretaría General de la Cámara de Diputados. Indica que el porcentaje adicional que ganan los hombres respecto de las mujeres, entre 1995 y 2022, se redujo en 15.2 puntos porcentuales. En 1995 los hombres ganaban 36% más que las mujeres, mientras que, en 2022, es de sólo 20.7% más.

Este análisis destaca cuáles son las principales barreras que enfrentan las mujeres para ingresar al mercado laboral en México. También sugiere políticas públicas, iniciativas legislativas y acciones concretas a fin de alentar la igualdad económica entre mujeres y hombres.

Al citar el Índice de Brechas de Género realizado por el Foro Económico Mundial se muestra que, a nivel global, la brecha de género solamente se ha cerrado en 68.1%, por lo que tendrán que pasar 132 años más para alcanzar la paridad total.

De acuerdo con este indicador, Islandia es el país más igualitario porque ha cerrado su brecha en 90% en los últimos años. Le siguen Finlandia, Noruega, Suecia, Nueva Zelanda y Suiza. Una de las estrategias más efectivas para que Islandia lo lograra tiene que ver con el reparto equitativo del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres.

En América Latina, Nicaragua ocupa el primer lugar en términos de igualdad de género. México se ubica en el cuarto sitio del ranking en esta región, mientras que Guatemala está en la última posición. En México, la brecha de género se ha cerrado 76.4% y subió tres posiciones en el ranking mundial en 2022 respecto del año anterior. Los dos resultados de nuestro país son, principalmente, el empoderamiento político y, específicamente, la paridad a nivel del Legislativo.

Sin embargo, los resultados de México son desalentadores en lo que se refiere a participación y oportunidades económicas para las mujeres, ya que se posiciona en el penúltimo lugar en América Latina en este rubro.

Acceso a las mismas oportunidades

El Análisis de brechas de género en el mercado laboral en México aporta indicadores que muestran propuestas a fin de propiciar la igualdad sustantiva y hacer realidad el acceso de las mujeres a las mismas oportunidades laborales y económicas que los hombres.

De acuerdo con el documento, la participación de las mujeres en el mercado laboral en México ha aumentado en los últimos 27 años. Los Población Económicamente Activa (PEA) Femenina del país muestra un incremento en el periodo 1995 y 2022, de siete puntos porcentuales.

Las mujeres son contratadas mayormente en puestos relacionados con servicios, comercio, oficinas, educación y las artes. La brecha de género es a favor de ellas, sin embargo, en el caso del sector agropecuario, la industria artesanal, el transporte y la vigilancia es donde se ocupan más hombres.

Reformas posibles

Se identificaron posibles reformas a la legislación en materia laboral y de igualdad en México, por ejemplo: incluir la perspectiva de género en análisis, estudios y elaboración de los indicadores de empleo.

Adicionalmente, se propone presentar la información de los trabajadores del IMSS y del ISSSTE desagregada por sexo y elaborar estudios relacionados al empleo con perspectiva de género. Para las empresas privadas se sugiere que participen más hacia el logro de la igualdad entre mujeres y hombres y se plantean programas anuales específicos para las empresas. Estas prácticas se han observado en España, Islandia, Suecia y Finlandia.

En la presentación del Análisis de brechas de género en el mercado laboral en México, la secretaria general, Graciela Báez Ricárdez, advierte que la Cámara de Diputados tiene un fuerte compromiso con la promoción y el fomento de la igualdad de género, la no discriminación de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

“Tenemos la convicción que para lograr impactos positivos en la calidad de vida de todos y todas las mexicanas debemos trabajar para defender la justicia en todos los ámbitos: participación, acceso, derechos, remuneración y prestaciones. Un empleo digno, seguro, equitativo y respetuoso de los derechos humanos empodera a las personas, lo cual es fundamental para el bienestar, la confianza y la autonomía de las mujeres”.

En el prefacio, la diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM) señala que este análisis considera que en el trayecto hacia la igualdad se requiere de un elemento indispensable: la perspectiva de género, que define el sentido igualitario en la toma de decisiones a fin de permitir a las mujeres ser visibilizadas en aras de acceder a los recursos económicos, a la participación y a políticas públicas con enfoque de género orientadas a garantizarles la atención de sus necesidades.

Una de las principales acciones para continuar la labor que permita eliminar la desigualdad laboral es seguir generando más datos e información. Así, este análisis da la oportunidad de tener un mejor rumbo en México, donde la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres no solamente persiste, sino que, lamentablemente, con la pandemia creció.


Notas relacionadas