Investigación / A Profundidad


news

Hacia una educación equitativa y de calidad


Aída Espinosa Torres

Entre los retos que se tienen para llegar a una educación de calidad destaca el adaptar el proceso educativo a las necesidades de cada estudiante, incorporar recursos digitales a fin de mejorar el aprendizaje y fomentar habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.

Respecto de los retos sociales y económicos, nos encontramos con la desigualdad y la brecha digital, pero superándolos las naciones garantizarían el acceso equitativo a la educación y la tecnología a todos los estudiantes. La pobreza y la exclusión siguen presentes, para lo cual se necesita atender las necesidades de los alumnos en situaciones de vulnerabilidad. Además, se requiere asegurar la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en el entorno educativo.

Entre los restos institucionales prevalece garantizar la asignación adecuada de recursos hacia la educación; actualizar la currícula y los métodos de evaluación a fin de responder a las necesidades del siglo XXI. Asimismo, proporcionar oportunidades de formación y desarrollo profesional a los docentes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, INEGI, 6.4 millones de niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela en México, lo que representa el 18% de la población en edad escolar. El propio organismo reporta que 25 millones de niños y adolescentes asisten a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), pero enfrentan grandes desafíos, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
Al conmemorar el Día Mundial de la Educación, el 24 de enero, el INEGI, en sus cifras más recientes reportó que para el ciclo escolar 2021-2022, la tasa de matrícula neta en preescolar fue del 93.5%, en primaria del 97.2% y en secundaria del 85.3%.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), registró que en México hay 27 millones de personas en situación de rezago educativo. Esto representa aproximadamente el 27.9% de la población de 15 años y más. De estas personas, 4.2 millones no saben leer ni escribir, 7.7 millones no han terminado la primaria y 15.6 millones no han concluido la secundaria.

En el mundo

A nivel mundial, según la ONU, el número de niños y jóvenes sin escolarizar ha aumentado en 6 millones desde 2021, alcanzando ahora 250 millones. Desde 2015, el porcentaje de niños y niñas que completan la educación primaria ha aumentado en menos de tres puntos porcentuales, situándose en el 87%.

Entre los puntos que se comprometieron 141 países en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU fue adecuar sus sistemas educativos para acelerar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).

Educación Superior en México

Respecto de la educación superior en México, el INEGI contabilizó que en el ciclo escolar 2023-2024, la matrícula en educación superior fue de, aproximadamente, 4.26 millones de estudiantes. 50.2% son hombres y 49.8%, mujeres.

Previo a la aprobación del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), tuvo una reunión de trabajo con integrantes de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, cuyos directivos solicitaron mayor gasto para este subsistema de educación superior que atiende al 16 por ciento de la matrícula nacional. Durante el encuentro, el secretario de la Comisión de Presupuesto, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), señaló que para estas instituciones el Proyecto del Presupuesto de Egresos (PPEF) 2025 contempla recursos por cinco mil 547.87 millones de pesos, lo que representa una disminución de 4.6 en términos reales.

En conjunto, las Universidades Tecnológicas y Politécnicas atendieron en 2024 a un total de 341 mil 254 estudiantes; por lo tanto, el gasto anual por alumno para ambas instituciones equivale a 16 mil 257 pesos en 2025 frente a los 17 mil 727 de 2024.
En contraste, agregó, instituciones como la UNAM tienen un gasto anual por estudiante de 134 mil 923 pesos, el Instituto Politécnico Nacional de 98 mil 895 pesos y la UAM de 153 mil 606 pesos.

Ajustes legislativos

Para el Presupuesto de Egresos la Cámara de Diputados para 2025 incluyó un ajuste presupuestal significativo a las universidades. Se destinó un aumento del 5 por ciento, en comparación al presupuesto anterior, con un enfoque particular en la mejora de infraestructuras, financiación de programas de investigación y apoyar a estudiantes de bajos recursos.

El aumento del presupuesto a las universidades en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 es de 18 mil millones de pesos. Además, se anunció un ajuste adicional del 3.5% para compensar la inflación, lo que beneficiará a la UNAM y el IPN.

Es importante destacar que también se beneficiarán las Universidades del Bienestar "Benito Juárez García", la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Ciudad de México.

Notas relacionadas