Investigación / A Profundidad


news

Jóvenes legisladores en México impulsan el cambio y la inclusión


Aída Espinosa Torres

La juventud mexicana representa un cuarto de la población total del país, sin embargo, este estrato poblacional enfrenta diversas problemáticas; una de las más importantes radica en el crecimiento económico y la generación de empleos.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el primer trimestre de 2024 había 31 millones de personas jóvenes, que representan el 23.8% del total de la población. Este grupo incluye a personas de 15 a 29 años.

La tendencia en el mundo es el incremento de la participación de los jóvenes en los parlamentos, para este propósito, la Unión Interparlamentaria (UIP) identificó tres sistemas de cuotas que favorecerían a que se concrete esta condición. Uno de ellos es el Sistema de Escaños Reservados: asientos parlamentarios especialmente establecidos para la representación de los jóvenes (del 1.2 al 7.6 %); entre los países que lo aplican está Ruanda, Marruecos, Kenia y Uganda.

El segundo es el Sistema de Cuotas Legisladas de Candidatos: Es requisito que los partidos políticos tengan un número mínimo de jóvenes en su lista (del 15% al 50%); entre los países que lo aplican: Filipinas, Túnez, Gabón y Egipto.

Y, por último, las Cuotas Voluntarias de los Partidos Políticos, sin ningún requisito legal (10% y 30%). Se aplica en Nicaragua, Angola, Rumania, Vietnam, El Salvador, Suecia, Hungría, Turquía y México.

Sin embargo, el artículo 21 de la Convención Iberoamericana sobre la participación de los jóvenes establece que este grupo de la población tiene derecho a la participación política. Los países que la integran se comprometen a impulsar y fortalecer procesos sociales que generen formas y garantías que hagan efectiva la participación de jóvenes de todos los sectores de la sociedad en organizaciones que alienten su inclusión.

En México, en abril de 2023, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución a fin de reducir la edad mínima para ser diputado, de 21 a 18 años. Con ello se promueve la inclusión de jóvenes en la política y garantiza sus derechos.

En un estudio previo a la aprobación de esta reforma, la Subdirección de Análisis Económico de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, en su análisis “Cuotas electorales para que los jóvenes accedan al poder legislativo en México y en diversos países del mundo” (noviembre 2022), advirtió que existe una baja representación de los jóvenes en la Cámara de Diputados.

En las últimas seis legislaturas, de manera agregada, los representantes populares menores a 30 años han obtenido 183 asientos, un promedio de 30 diputados federales por cada legislatura. En términos relativos, desde la LX hasta la LXV legislatura, los diputados jóvenes concentraron, en promedio, el 6.1 por ciento del total de curules que conforman la Cámara de Diputados. Por ello, un instrumento para incrementar su participación es a través del sistema de cuotas, “una acción afirmativa en favor de este grupo poblacional para alcanzar un porcentaje mínimo de representantes populares con el propósito de impulsar la agenda asociada con este grupo”.

Este grupo enfrenta problemáticas socioeconómicas que se podrían compactar en una agenda legislativa atendida por representantes populares jóvenes, con la finalidad de construir políticas públicas que permitan su movilidad social.

El estudio enfatiza que México tiene una participación de legisladores jóvenes superior al promedio internacional. De acuerdo con la Unión Interparlamentaria (2021: 37), en 2014 este promedio global fue equivalente al 1.6% de los miembros que conforman los parlamentos en el mundo, en el 2016 fue de 1.9%, en el 2018 fue de 2.2% y en el 2020 ascendió a 2.6%.

En el caso de México, si el análisis de la representación de los diputados jóvenes se realiza por grupo parlamentario, en la LXV Legislatura (2021-2024), a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) arribaron a la Cámara de Diputados 13 representantes populares menores a 30 años de edad, equivalente al 48.15% de los diputados jóvenes que conforman la actual legislatura, situación que se explica porque este grupo parlamentario es la primera fuerza política en la cámara baja.

En orden decreciente, por porcentaje de parlamentarios jóvenes, le siguen el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 4 legisladores jóvenes respectivamente, equivalente al 14.81% de los diputados menores a 30 años; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 3 diputados jóvenes, equivalente al 11.11%, Movimiento Ciudadano (MC) con 2 diputados jóvenes, equivalente al 7.41% y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 1 diputado joven, equivalente al 3.70%.

Los jóvenes impulsan el futuro de México

Entre las voces que integran la representación del Congreso en la LXVI Legislatura destaca la diputada federal Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena), por Cuautitlán Izcalli (2024-2027), quien desde joven ha estado involucrada en causas sociales de izquierda. Cree firmemente en la participación ciudadana y trabaja con vecinos y comunidades.

Asimismo, el diputado Rodrigo Ramos Enríquez (MC) ha recorrido un camino desde su interés inicial hasta su compromiso con la política y la sociedad. Pretende impulsar políticas basadas en la ciencia que beneficien a la juventud y a la sociedad en general.

En esta LXVI Legislatura que comienza, compartimos algunos testimonios de nuestros legisladores jóvenes, quienes nos representan con temas que no sólo impactarán a los ciudadanos de su rango de edad, sino a todos los mexicanos.

Compromiso social y ambiental, la visión de Xóchitl Zagal

Xóchitl Zagal es diputada federal por Cuautitlán Izcalli en la LXVI Legislatura (2024-2027). Desde joven, se ha involucrado en causas sociales de izquierda y es hija de un sobreviviente del movimiento del 68, lo que ha influido en su firme creencia en la participación ciudadana como eje fundamental de vida. Para ella, trabajar con los vecinos y las comunidades es parte de su cotidiano. Actualmente estudia Administración Pública.

Entre los personajes que han inspirado su trabajo están el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Dice: “Considero que marcó un antes y un después en mi vida. En la adolescencia, a los 14 años, decidí participar de la mano con él como activista, y ese fue el momento en donde decidí dedicar la mayor parte de mi tiempo a luchar por la comunidad. Y también, Sor Juana Inés de la Cruz, una mujer importante que definió mi historia para poder luchar en contra del machismo y de todos los estigmas sociales”.

Entre sus expectativas legislativas a corto plazo está la Ley General de Aguas, con la que busca promover el acceso a este líquido como derecho humano desde la Constitución y prohibir el fracking. Su objetivo es garantizar que las siguientes generaciones tengan acceso al agua potable y al saneamiento, respetando el ciclo del agua y promoviendo la soberanía en su manejo.

¿Cuáles son los temas de la agenda legislativa que pretende impulsar?

Soy ambientalista; estoy en la Comisión de Medio Ambiente y de Recursos Naturales y en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento. Mi agenda principal es el agua como derecho humano, el acceso al agua potable y al saneamiento y así poder garantizar que las siguientes generaciones la tengan. Esto implica respetar el ciclo del agua, buscar que la soberanía de su manejo se ejerza y que no estemos supeditados al mercado y a las concesiones.

Hemos estado trabajando desde hace seis años en la creación de la Ley General de Aguas. Ya la inscribí, salió en la Gaceta como iniciativa y vamos a turnarla pronto a comisiones para discutirla y sacar adelante este importante proyecto. En materia de recursos naturales hemos estado promoviendo la prohibición del fracking, la minería a cielo abierto, del uso de transgénicos en nuestro país, porque debemos proteger la biodiversidad y respetar el ciclo del agua, promoviendo el bienestar de los bosques, de las selvas; que podamos proteger la biodiversidad.

Tenemos una agenda amplia en derechos humanos y en perspectiva de género; por otro lado, hemos trabajado en temas de diversidad sexual y de derechos reproductivos de las mujeres. Es fundamental que podamos regular el tema de la reproducción asistida y que no haya violencia obstétrica. La agenda está basada en la perspectiva de los derechos humanos, tanto sociales, culturales, económicos. Todo esto desde la Constitución, pero también protegiendo los sistemas comunitarios.

¿Qué espera del trabajo legislativo?

La diputada Xóchitl tiene entre sus expectativas legislativas, que llegue a buen puerto la Ley General de Aguas, promover el derecho humano al acceso del agua desde la Constitución, y que se logre aprobar el dictamen que envió el expresidente López Obrador respecto de prohibir prácticas como el fracking, que es la minería a cielo abierto, y los transgénicos.

Para estar en comunicación con la ciudadanía, la legisladora cuenta con un botón en sus redes sociales que enlaza inmediatamente a un número de whatsapp a fin de enviar un mensaje directo.

Nos pueden hacer llegar alguna cita, asesoría, propuesta o trámite y nosotros hacemos gestiones para lograr saldarla. También tenemos el correo electrónico Zagalmx@gmail.com , además de una oficina de atención ciudadana ubicada en Avenida ingeniero Luis de la Peña, número 95, antes del Conalep en Cuautitlán Izcalli. Asimismo, hago brigadas permanentemente en la comunidad.

Uno de los propósitos iniciales de mi participación en la política se está haciendo realidad: el involucramiento de las mujeres y de los jóvenes. Hace diez años, recuerdo, no había participación de mujeres ni jóvenes.

¿Qué legado le gustaría dejar al final de su periodo como diputada?

Lo que sigue es formar una sociedad crítica con perspectiva de derechos humanos desde la izquierda. “A veces pensamos que solamente por ser diputadas o diputados, o por ser alcaldes o alcaldesas, ya estamos ejerciendo una agenda de izquierda y eso no es así a veces; aunque tengamos las siglas de un partido político de izquierda no tenemos las acciones necesarias para lograr una agenda progresista y en mi caso quiero formar generaciones de izquierda”.

Dejemos el favoritismo político: diputado Rodrigo Ramos


Rodrigo Ramos Enríquez (MC), abogado de profesión, cree firmemente en la posibilidad de colaborar desde la oposición mediante la conciliación, siempre en beneficio de México. Confiesa que su interés por la política surgió cuando se postuló para presidente de su preparatoria, aunque no tuvo éxito en esa ocasión.

A partir de ahí surgió su interés por involucrarse en más espacios de activismo político, como cuando decidió fundar, a los 18 años, una asociación de estudiantes que buscaba fomentar la colaboración entre toda la sociedad de alumnos de universidades públicas y privadas en Jalisco. Posteriormente “empecé en el grupo de Movimiento Ciudadano que se llama jóvenes en movimiento. Me tocó ser su dirigente estatal y desde ahí, bajo la misma lógica, impulsar políticas que estén sustentadas en ciencia, que velen por la juventud, y más allá de la juventud. Los jóvenes no sólo queremos conciertos y festivales, también queremos participar en las mesas de movilidad, seguridad pública.

“Para mí es regresarle un poco a la sociedad los privilegios que tuve de niño, el privilegio de no tener mal nutrición infantil, de vivir en una familia amorosa que me diera la oportunidad de estudiar”, agrega el diputado.

¿Qué significa ser diputado federal?

Que se represente correctamente a la gente de su distrito, de su estado, de tu circunscripción. Para mí es una responsabilidad y una forma de regresar a la sociedad las oportunidades que tuve.

¿Algún ejemplo de personajes que te inspiren?

Uno de ellos es el coordinador de nuestros senadores en la Cámara Alta, Clemente Castañeda; otro es Enrique Alfaro, quien fue nuestro gobernador de Jalisco.

¿En tu agenda legislativa en qué temas te enfocarías?

En dos temas cruciales para nuestro país: la desigualdad y la seguridad pública. En este sentido, presentaré iniciativas que tengan que ver con estos dos temas. Me interesa que sean iniciativas muy bien sustentadas en estudios o en análisis de política pública.

Acabo de presentar una iniciativa a fin de incorporar el concepto de pobreza extrema en la Ley de Planeación para que se dé mejor atención a este sector y propondré iniciativas para combatir la desigualdad.

En el tema de seguridad me interesa fortalecer principalmente a nuestras policías, a las fuerzas civiles, que desgraciadamente a nivel federal prácticamente ya no existe.

¿Algún pendiente que se deba atender a nivel local?

Un tema importante para mi estado y todo el país es lo referente al federalismo fiscal. Vivimos en un país que desde hace muchos años se ha manejado con un federalismo falso. En realidad, somos un país que en la práctica presupuestal es centralista.

Una de las intenciones que compartimos todos los que somos de Jalisco es que haya justicia para nuestro estado desde la perspectiva presupuestal. No queremos dejar a un lado subsidiar a los estados que tal vez no producen lo mismo o recaudan lo mismo. Hay que mantener ese elemento de subsidio, pero ser más justos con los estados que también producimos, que aportamos mucho al PIB. La discusión parte desde que el convenio fiscal, la Ley de Coordinación Fiscal no se renueva desde hace 40 años; entonces hay que renegociarla con las nuevas condiciones que nos exige el día de hoy.

No al favoritismo político

“Lo que a mí me gustaría poner sobre la mesa es que se tome más en cuenta a la oposición, que podemos hacer equipo tanto los partidos aliados del gobierno federal y la oposición, el PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, para sacar adelante reformas que le sirvan al país; entonces, espero que podamos hacer equipo para sacar adelante nuestras iniciativas y que podemos hacer historia, en ese sentido”.

¿Tiene alguna estrategia para construir consensos?

A la política, y creo que es una visión que comparten muchas juventudes, le hace falta mucha objetividad. Es decir, que por subirte a la tribuna o decir algo que tiene que ver con alguna posición de su partido, todo está bien o si es del partido contrario, todo eso está mal. Entonces creo que tanto los partidos oficialistas como nosotros nos debemos acercar a la objetividad y dejar a un lado el favoritismo político.

En ese sentido, me dio mucho gusto que en la primera iniciativa que presenté hablaba de los programas sociales de Morena en un ámbito científico, se hizo con el fin de ayudarles a mejorarlos, pues mi iniciativa fue suscrita por personajes tanto de Morena, como del PAN y del Verde. Entonces creo que esa clase de esfuerzos que hacemos muchas personas que estamos aquí pueden ser un primer paso rumbo a la conciliación y a descubrir que, más allá de cualquier politiquería, sí podemos trabajar juntos.

¿Cómo mantiene el contacto con la población? 

A través de las redes y caminando en la calle; son hábitos que quiero mantener. Desde hace muchos años yo soy creador de contenido; me tocó dirigir los programas de becas del gobierno de Guadalajara y desde ahí empecé a hacer videos explicando cómo funcionan los programas sociales de Guadalajara, de Jalisco, del Gobierno federal.

¿Cuál sería su legado como diputado?

A mí me gustaría dejar un legado: que las nuevas generaciones sepan que es posible hacer política. A veces llegamos con la idea de que a tal edad ya vas a ser regidor o diputado, pero debemos hacer la paz y saber que el sistema de partidos está muy alejado de lo que queremos que sea y que el camino será duro, que vamos a encontrarnos con fracasos, que habrá momentos difíciles donde podemos cuestionarnos a nosotros mismos y a nuestro proyecto. Pero tenemos que entender que eso es parte de la política actual y que, si decidimos rendirnos ante eso y no participar, entonces la política nunca va a cambiar. Tampoco debemos dejar pedazos de dignidad en el camino.

Creo que falta mucho por hacer. Creo que la participación de los jóvenes es necesaria; no solamente se trata de impulsar a las nuevas generaciones. Es importante la participación juvenil a fin de que haya un buen funcionamiento de las democracias, particularmente en México, donde 30% de la población somos jóvenes, es decir, somos mayoría poblacional, pero minoría política.



Notas relacionadas