Investigación / A Profundidad


news

Kenia Muñiz expande los derechos de personas con discapacidad


Ángel Luna Medina

La perspectiva tradicional sólo visualiza a las personas con discapacidad como consumidoras de servicios de salud: hospitales, medicamentos, terapias de rehabilitación…No, es una población que también asiste a eventos culturales, deportivos, sociales, gastronómicos, musicales, turísticos y otros. Urge abrirles las puertas de la accesibilidad, en materia de turismo inclusivo, pues el 83 por ciento enfrenta barreras en este ámbito, dijo la diputada Kenia Muñiz Cabrera (Morena).

Por ello, impulsa un paquete legislativo integral que pondrá a México en la Luna, a la vanguardia internacional en turismo accesible. Beneficiará a, por lo menos, 40 millones de usuarios nacionales y atraerá al 16 por ciento de la población mundial, que es el universo de las personas con discapacidad.

En México existen 21 millones de personas con discapacidad. Sin embargo, cuando asisten a diversos eventos van acompañados, por lo menos, de una persona (familiar, amistad, cuidadores, etcétera). Por eso, cuando sea realidad el turismo accesible, atraerá e impactará positivamente, mínimamente, a 40 millones de personas.

Respecto del escudo jurídico que protegerá a las personas con discapacidad y acompañantes, para gozar y ejercer plenamente el derecho al turismo accesible, la diputada Kenia Muñiz Cabrera ilustra:

Tres leyes para acelerar el turismo accesible

1.La reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGPIPCD) a fin de reconocer el turismo accesible como un derecho humano, y establecer la “cadena de accesibilidad turística”.

Impondrá obligaciones específicas a los prestadores de servicios turísticos. Implementará mecanismos de supervisión y sanción efectivos.

El impacto esperado: homologar la legislación mexicana con estándares internacionales (como la Convención Sobre los Derechos de Las Personas con Discapacidad) y las normas mundiales en materia de turismo accesible.

2. Reforma a la Ley General de Turismo (LGT). Objetivo: convertir al turismo accesible en una política pública integral que favorezca la inclusión social, la competitividad y el desarrollo económico sostenible.

3.Reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Reconocer expresamente los derechos de consumidores con discapacidad, en particular en servicios turísticos y de transporte. Prohibir cualquier forma de discriminación en el acceso a servicios turísticos.

¿Por qué involucrar la Ley Federal de Protección al Consumidor? Porque es importante cambiar una perspectiva: que las personas con discapacidad sólo consumimos salud (hospitales, medicamentos, rehabilitación, etcétera). También, otros eventos.

Abrir las puertas de la accesibilidad, en materia de turismo, es la base de las tres iniciativas, que beneficiarán al 16 por ciento de la población mundial, ya que, por sus bellezas, México atraería a personas con discapacidad de todo el mundo. Y el 99 por ciento de esta población, normalmente, va acompañada de otro ser humano.

El concepto de “cadena de accesibilidad”

Significa accesibilidad, desde el momento inicial hasta el final. No sólo al llegar a un lugar turístico. A partir de la reservación del transporte, el traslado; por ejemplo, que no sea más costoso por traer o prestar una silla de ruedas. Hasta garantizar el regreso seguro a casa.

Actualmente, la “cadena de accesibilidad” todavía no está en las leyes. Por primera vez quedará establecida, a partir de las reformas a las tres leyes, que impulsa la legisladora Kenia Muñiz Cabrera.

Llevar a México a la Luna

En el marco legal vigente hay ausencia de regulación clara y homogénea sobre el turismo accesible. No establece obligaciones especificas ni mecanismos de supervisión y sanción efectivos.

La infraestructura y servicios turísticos carecen de criterios obligatorios y accesibilidad universal. Genera exclusión y limita la seguridad de las personas con discapacidad. Reina la ausencia de obligaciones vinculantes para los prestadores de servicios turísticos, especialmente en cuanto a la adecuación de instalaciones, la capacitación de personal y la atención inclusiva.

Esto contraviene derechos fundamentales (igualdad, la no discriminación, el acceso libre y la participación social). Limita la competitividad turística de México, en un contexto global donde el turismo accesible es uno de los segmentos de mayor crecimiento.

En España es realidad el derecho al turismo accesible. Su regulación logró aumentar en 30 por ciento la llegada de turistas con discapacidad.

Con una regulación de estándares internacionales, las bellezas de México enamorarán a los turistas internacionales con discapacidad, que conforman el 16 por ciento de la población mundial.

Perspectiva económica

Las personas con discapacidad cuentan con el apoyo económico de los programas sociales oficiales. Tienen poder adquisitivo para ser consumidores de servicios turísticos.

Este nuevo universo de consumidores, de por lo menos 40 millones (21 millones de personas con discapacidad y sus acompañantes) incentivará el empleo y el crecimiento de la industria nacional turística. Más los miles de turistas internacionales que buscan servicios accesibles.

Derecho a la accesibilidad

El derecho a la accesibilidad no sólo está protegido a nivel internacional en la CDPD, también en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 4º constitucional. Y qué decir del artículo 1º constitucional que mandata la prohibición de la discriminación.

La marginación, la exclusión social siempre nos van a llevar a la vulnerabilidad, en todo sentido. Garantizar el derecho a la accesibilidad es primordial, porque sin accesibilidad no podemos ejercer ninguna otra política. Si hablamos de educación inclusiva, de inclusión laboral, de cualquier política pública, primero necesitamos trabajar sobre la accesibilidad, concluyó la diputada Kenia Muñiz.

Consulta Nacional a las Personas con Discapacidad

México firmó y ratificó la Convención Sobre los Derechos de Las Personas con Discapacidad, en vigor en nuestro país desde 2008.

El artículo 4.3 de la CDPC establece: “En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan”.

En este contexto, este 6 de noviembre la Cámara de Diputados realiza la Consulta Previa Nacional a Personas con Discapacidad en Materia de Turismo Accesible.

Así se garantiza la participación activa de este grupo social en la construcción de un nuevo marco jurídico que robustece sus derechos humanos.

¿Cuál es la relevancia? Su importancia social. La consulta a las personas con discapacidad es fundamental porque tenemos un lema: “nada sobre nosotros sin nosotros”. Es decir, que nadie venga a tomar decisiones por nosotros, sin consultarnos previamente.

Es necesario involucrar a las personas con discapacidad. En toda decisión, en toda política, en toda ley, en todo programa público que nosotros realicemos, tenemos que involucrar a las personas con discapacidad para que realmente sea una política, una ley o un programa eficiente, funcional, que cumpla con las necesidades reales de las personas con discapacidad.

Antes de que nosotros llevemos a cabo cualquier ejercicio en este sentido, necesitamos la opinión de las personas que realmente lo viven cada día. Esa es la importancia de la consulta.

Notas relacionadas