Investigación / A Profundidad


news

La Constitución es una abstracción social


juventina Bahena

Las constituciones son una abstracción social que reflejan la lucha de un pueblo y sus aspiraciones y a medida que las sociedades se desarrollan enmiendan su texto para adaptar sus marcos legales a las nuevas circunstancias, consolidando principios y nuevas reglas de convivencia, que se refrendan con un nuevo pacto político y social.

El 4 de octubre se cumplen 200 años de que México creó su primera norma fundamental de carácter estructural que permitió organizar el Estado, luego de siglos de sometimiento, colonización que, evidentemente, dejaron su huella en la primera carta fundamental.

En aquel entonces entró en vigor como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, con un carácter híbrido por la incorporación de elementos tanto de la Constitución española (promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz) como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787, y la Constitución de Apatzingán. Ahí se estableció el sistema político federal que tenía el fin principal declarar a México como Estado independiente.

La Constitución de Apatzingán, cuyo nombre formal era “Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana” fue obra del cura José María Morelos y Pavón, promulgada el 22 de octubre de 1814. Establecía la soberanía del pueblo, derechos de igualdad, propiedad y libertad; división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y que los cargos se obtuvieran por elección popular. Debido a los conflictos internos la constitución nunca entró en vigor, pero fue la base e inspiración para la Constitución de 1824.

La primera carta magna fue el resultado de la Guerra de Independencia, después de concluido el Primer Imperio Mexicano encabezado por Agustín de Iturbide, con lo que México se declaró una nación independiente. Un gobierno provisional convocó a un Congreso Constituyente el 5 de noviembre de 1823; el 24 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, donde se establecieron las bases de la Constitución Federal.

Ese mismo día, el general Guadalupe Victoria juró solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, como primer presidente de la República. Promulgada en esa fecha, esa primera carta magna remplazó de manera definitiva a la Carta española de Cádiz de 1812.

En los primeros seis artículos, se declara a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, se proclama una sola religión, define los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

México ha tenido un total de 6 constituciones políticas federales:

1. Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocida como Constitución de Apatzingán: Obra del cura José María Morelos y Pavón, promulgada el 22 de octubre de 1814. Nunca entró en vigor.

2. Constitución de 1824: Promulgada el 4 de octubre de 1824 por el Congreso Constituyente integrado por 114 diputados, los cuales se inspiraron en la Constitución de Cádiz, la Constitución de Apatzingán y la Carta Magna de los Estados Unidos, para su redacción. Estaba compuesta por 171 artículos, los principios que más destacan es la declaración de los Estados Unidos Mexicanos como una nación libre y la definición de los estados que componen la República Mexicana.

3. Constitución de 1836: Conocida como las Sietes Leyes Constitucionales. Modificaron la estructura de la Constitución de 1824; se pasó de un Estado federal a uno central. Estableció la forma de República Democrática Central, la división de poderes, el nombramiento del presidente y de los Magistrados de la Cortes de forma directa y la creación del supremo poder conservador. La primera de las leyes fue promulgada en 1835 y las seis restantes el 29 de diciembre de 1837.

4. Constitución de 1843: Llamada Bases de Organización Política de la República Mexicana. Fue promulgada por la Junta de Notables y el presidente provisional Antonio López de Santa Anna el 13 de junio de 1843, establece en lo general casi todas las disposiciones de la constitución de 1836, pero establecía la elección indirecta de los diputados, vocales de las asambleas departamentales, presidente de la República, y un tercio del Senado. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de 1846, cuando se restableció la constitución del 24.

5. Constitución de 1857. Establecía la supremacía de la Constitución, la división de poderes, se establece un gobierno Democrático, Republicano, Representativo y Federal. Terminó con los cargos de pena de muerte y los impuestos de las alcabalas.

6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917 ante el Congreso de la Unión en Querétaro, y entró en vigor el 1° de mayo del mismo año. Estableció como principios la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El segundo se dividió en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, elegidos por el pueblo. El presidente sería electo por votación y duraría en el cargo cuatro años. Estableció que la instrucción educativa debe ser pública laica y gratuita.

Con información de: Juárez, Estefanía (2024), “¿Cuántas constituciones ha tenido México?”, en Muy Interesante. https://bit.ly/4dDj9k6 Aguilar Blancas,Carlos Alberto (2017)Claroscuros: logros y pendientes del estado mexicano a 100 años de su Constitución de 1917 De la Fuente Alonso (2019), “Origen del Estado constitucional mexicano”, en Derecho y Cambio Social De la Madrid H., Miguel (2001),“La Constitución de 1917 y sus principios políticos fundamentales”, Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas de la UNAM https://bit.ly/3zL8qWS

Notas relacionadas