Las y los maestros son el punto clave de la educación. Enfrentaron retos como los daños de la emergencia sanitaria por covid-19: cierre de planteles, rezago, deserción y pérdida de aprendizajes. Ahora, en la postpandemia, la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) revive el sentimiento de incertidumbre entre los profesores, los sumerge en preocupaciones. Avistan desafíos inéditos. Desde la expresión general emerge la perspectiva de las y los maestros. Sus ideas abren una nueva ventana a la reflexión en torno a la educación.
Adela Ramos Juárez, diputada federal (Morena) por el distrito 2 de Chiapas, con más de veinte años en el magisterio, destila experiencia. Resumió los días de la pandemia: incertidumbre en lo pedagógico, lo técnico y lo administrativo. Desconocíamos cómo atender óptimamente a los niños y niñas. Fue difícil adaptarnos a las clases virtuales; si alguna brecha se ahondó fue la digital, más en el medio rural e indígena. ¿Dar clases por zoom?, ni los profesores sabíamos ni los alumnos tenían cómo y dónde conectarse. De forma atropellada, nos volvimos técnicos, asesores y ejecutores.
¿A tres años de la pandemia, se han aprovechado las lecciones que aportó la educación a distancia?
La pandemia dejó algo positivo porque desnudó la realidad de las escuelas de México: pobreza en infraestructura y tecnología. Nos mostró el contexto real: abundancia de carencias. En algunas zonas no hubo clases a distancia, se omitió el modelo aplicado durante la emergencia. Ahora, en la normalidad, cómo aprovechar sus ventajas si la mayoría de las escuelas carecen de Internet. Lo peor: muchos planteles ni siquiera tienen energía eléctrica.
Y quedó evidenciado el eslabón más débil: las y lomaestros rurales. Somos autodidactas en todo; nos preparamos como podemos; actualizamos y profesionalizamos con nuestro dinero y tiempo. Somos quienes, muchas veces, caminamos hora y media para llegar a una escuela.
El gobierno sigue en deuda con el magisterio. Ni en la crisis sanitaria ni en la postpandemia existen condiciones para que las y los profesores puedan responder al reto de la calidad educativa.
¿Por qué en el siglo XXI no alcanzamos el ideal: la escuela con calidad?
He vivido golpes de la realidad: cuando el destino es enseñar en un “salón de clase” que en realidad es la sombra de un árbol y las piedras son los pupitres para las y los niños. ¿Así, cómo? En México la educación es teoría en 60 por ciento. Van y vienen planes que a veces solamente son refritos de anteriores. Los modelos educativos no están contextualizados en la realidad cruda, sin edulcorar.
La práctica educativa es otra cosa. Las y los maestros adaptamos el programa como podemos. Quizá el nuevo paradigma se pueda lograr al 100 por ciento en Nuevo León o en Jalisco. Pero no en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y otras entidades donde es mínimo el apoyo oficial.
¿Qué proponen las y los maestros?
Que nos escuchen. Es fundamental contextualizar el programa educativo. La NEM no debe ser una imposición. No hubo parlamentos abiertos, debate, consenso. La NEM será lo mismo que planes anteriores, las y los maestros aplicaremos solamenete lo que podamos. Además, la vida docente se gasta en excesivas cuestiones administrativas.
Ante la NEM hay incertidumbre y preocupación. Ajena al contexto real de las comunidades, donde la infraestructura está por los suelos; no es lo mismo las escuelas de Nuevo León que las de Chiapas, por mencionar. Y falta justicia laboral al magisterio. La NEM será una nueva utopía, concluyo la diputada Adela Ramos, durante la entrevista.
Por otra parte, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados organizó una reunión de trabajo sobre la Nueva Escuela Mexicana. Las y los legisladores, en su mayoría con años en la enseñanza, plantearon propuestas:
Para la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) es preocupante que la NEM no garantiza, a la niñez y al magisterio, herramientas fundamentales en la educación del siglo XXI.
Demandó abrir el presupuesto para asegurar la enseñanza del inglés, desde preescolar, incluyendo a la infancia indígena. No hacerlo es discriminación y exclusión. Cuestionó la idea de que el inglés es parte de un modelo neoliberal.
Destacó que la NEM pide a la niñez realizar investigaciones, además del aprendizaje en el aula. ¿Cómo, si no tienen Internet ni computadora? No bastan “las becas Benito Juárez”.
Que se otorguen becas etiquetadas para la adquisición de tabletas.
También en los cheques de las y los maestros se debe incluir el concepto de apoyo a la adquisición de herramientas tecnológicas.
Finalmente pidió más maestros de educación especial y aumentar las USAERs (Unidad de Apoyo a la Educación Regular), servicios de educación especial que apoyan la inclusión de alumnos y alumnas que enfrentan barreras para el aprendizaje, prioritariamente aquellos en situación de discapacidad.
El diputado Félix Duran Ruiz (Morena) tiene 35 años como profesor. Recalcó: cada vez es más difícil ejercer el magisterio. Excesivas cargas administrativas limitan el trabajo docente. Tras la pandemia se exacerbó la violencia escolar y los profesores están en la indefensión; no hay códigos de ética.
La diputada Sonia Rincón Chanona (Morena) lamentó: la NEM no considera la brecha económica, social y profesional entre el magisterio.
La legisladora Gabriela Martínez Espinoza (Morena) manifestó: los profesores no fuimos consultados para conformar la NEM. Planteó: Debido al TLCAN con Estados Unidos y Canadá, y a la globalidad, México debe acelerar la enseñanza del inglés, tenerlo como segundo idioma, desde el jardín de niños. Asimismo, garantizar la seguridad social a los profesores de esta lengua.
El diputado Pablo Gil Delgado Ventura (MC) preguntó si la NEM atenderá los daños que dejó la pandemia: rezago, deserción y pérdida de aprendizajes. ¿Cómo se garantizará la formación de los docentes que tendrán en sus manos la implementación de la NEM?
La legisladora Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) mencionó una crítica recurrente a la NEM: da por hecho que las y los niños de primer año de primaria ya saben leer y escribir; lamentablemente, excluye a los alumnos que no han adquirido la escritura y la lectura.
