Iván Castro Rodríguez
La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), concluyó los trabajos del Foro Nacional de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, un espacio donde se congregaron legisladores, representantes de dependencias federales, estatales, municipales, académicos, organizaciones sociales, así como pescadoras y pescadores.
Hubo 50 participaciones en tres paneles temáticos que abordaron los retos, propuestas y visiones para lograr un marco normativo justo, actualizado y sustentable. La diputada Arreola afirmó que “el objetivo fue claro: escuchar al sector, recoger sus planteamientos y traducirlos en una ley que refleje las necesidades reales de quienes viven del mar, los ríos y las lagunas”.
Una ley que no puede esperar más
El vicepresidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena), hizo un llamado a rediseñar el marco normativo pesquero toda vez que la ley no ha sido reformada en 17 años. “La pesca no es solo economía, es tradición, identidad y gastronomía; es proteger nuestra historia”, afirmó.
Subrayó que el nuevo ordenamiento debe ser fruto del consenso, con una mirada responsable hacia la sustentabilidad, la justicia social y el bienestar comunitario. Destacó problemáticas urgentes como la sobreexplotación, la pesca ilegal, el cambio climático, la contaminación de aguas y la desigualdad social en el acceso a beneficios y apoyos institucionales.
Participación, justicia y presupuesto
En el foro se enfatizó la urgencia de atender al sector pesquero desde un enfoque transversal, por lo que la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) fue clara al señalar que “no se puede legislar sin escuchar a quienes viven del mar”.
Por su parte, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) pidió que el presupuesto para el sector refleje la importancia real que tiene esta actividad económica. El llamado fue unánime: más recursos, más participación, más justicia.
Panel 1: Cooperación interinstitucional para una pesca sustentable
En este primer espacio temático se debatió sobre la necesidad de una mayor coordinación institucional entre SEMAR, SADER, SEMARNAT, Conapesca y gobiernos estatales a fin de lograr una vigilancia efectiva, políticas públicas integradas y manejo responsable de los ecosistemas.
La subsecretaria de SEMARNAT, Marina Robles García, especificó que “sin cooperación no hay sustentabilidad. Necesitamos restaurar los ecosistemas acuáticos antes de que colapsen”.
De Conapesca, María José Espinosa Romero planteó ampliar las capacidades de vigilancia y articular esfuerzos para que México recupere su liderazgo pesquero a nivel mundial. También destacó la urgencia de resolver el problema de la informalidad laboral en el sector.
Panel 2: Gobernanza local y visión desde los estados
En este segundo panel, titulares estatales de pesca coincidieron en regionalizar la ley, dotar a las entidades de mayores atribuciones en vigilancia, regulación y sanciones, además de fortalecer la participación de las comunidades locales.
Lila Rosa Frías Castillo, de Yucatán, propuso descentralizar operativamente la ley, mientras que Alma Rosa García Juárez, de Baja California, destacó que se hace necesaria la concurrencia entre federación y estados. De Guerrero, Heber de Jesús Sánchez Paredes pidió acelerar permisos y priorizar la producción nacional para mejorar las condiciones de pescadores y acuicultores.
Panel 3: Gobernanza inclusiva con rostro humano
Este panel, moderado por la diputada Rocío López Gorosave (Morena), puso sobre la mesa el papel de las organizaciones sociales, cooperativas y colectivos en la formulación de políticas públicas.
Desde la sociedad civil, Neyra Solano Aparicio, de Comunidad y Biodiversidad A.C., pidió una reforma donde se reconozca el trabajo de mujeres, comunidades indígenas y pescadores artesanales. Aline Molina Meneses (Comepesca) apostó por el consumo nacional como motor de fortalecimiento del sector.
Miller Longoria, presidente de Canainpesca, fue categórico al advertir que “la pesca enfrenta problemas graves; necesitamos acciones urgentes y un marco legal sólido que nos respalde”.
Una ley con futuro
Al cierre del foro se anunció la elaboración de una memoria oficial que documentará las participaciones, propuestas y diagnósticos presentados; servirá de base para la redacción de un proyecto de ley.
La diputada Azucena Arreola reiteró su compromiso de convertir las ideas del foro en una legislación moderna con visión de largo plazo y el respaldo de quienes realmente conocen el mar.