Investigación / A Profundidad


news

La travesía de la revocación de mandato


Luz María Mondragón

7 septiembre 2021: La Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Revocación de Mandato (DOF14-09-2021). El artículo cuarto transitorio, precisa: El INE deberá garantizar la realización de la consulta, por lo que hará los ajustes presupuestales que fueren necesarios. La ley establece: el número de casillas debe ser el mismo que en los comicios presidenciales de 2018.

10 noviembre 2021: El INE determinó: la consulta de revocación de mandato del presidente de la República se realizará el 10 de abril de 2022, no el 27 de marzo, como establece la Constitución, dado que se deberá aceptar la recolección de rúbricas en formatos impresos, tras la impugnación de Morena ante el TEPJF para que las firmas no se junten exclusivamente con aplicación móvil.

7 diciembre 2021: El INE interpuso una controversia constitucional ante la SCJN contra el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, debido al recorte de 4 mil 913 millones de pesos al gasto del instituto, lo que impide el ejercicio pleno de las atribuciones constitucionales a las que está obligada la autoridad electoral, en particular la realización de la consulta, que requiere 3 mil 830 millones de pesos.

17 diciembre 2021: El Consejo General del INE determinó por mayoría (seis votos a favor, cinco en contra) posponer temporalmente la consulta, ante la insuficiencia presupuestal, tras el recorte para el ejercicio 2022.

21 diciembre 2021: El diputado Mario Rafael Llergo Latournerie, representante de Morena ante el INE, presentó un recurso de apelación ante el TEPJF en contra de este acuerdo del INE.

21 diciembre 2021: El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, en ejercicio de las facultades que le confiere la ley, presentó ante la SCJN una demanda de controversia constitucional en contra del INE para impugnar el acuerdo de posponer temporalmente fases del proceso de revocación de mandato, y continúe con la organización y el desarrollo de la totalidad de las actividades de este ejercicio de democracia participativa hasta su conclusión.

22 diciembre 2022: Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los seis consejeros del INE que votaron a favor de la suspensión temporal del proceso de consulta de revocación de mandato. Son el consejero presidente Lorenzo Córdova y los consejeros electorales Ciro Murayama, Dania Paola Ravel, Jaime Rivera, José Roberto Ruiz y Beatriz Zavala Pérez.

23 diciembre 2021: La SCJN frenó el acuerdo del INE, que aplazaba la realización de la consulta. La Comisión de Receso, tras admitir la controversia constitucional que presentó la Cámara de Diputados, ordenó al INE continuar “con la organización y el desarrollo de la totalidad de las actividades del proceso de revocación de mandato hasta su conclusión, con el presupuesto aprobado de mil 503 millones de pesos, el cual constituye un indicador de viabilidad financiera”.

29 diciembre 2021: El TEPJF sentenció: El INE carece de facultades para posponer la consulta de revocación de mandato. Está obligado a garantizar este derecho de la ciudadanía; debe realizar las adecuaciones necesarias a su presupuesto, sin afectar sus obligaciones constitucionales, legales, estatutarias y laborales, a fin de garantizar este ejercicio. Si luego de lo anterior, subsiste la insuficiencia presupuestal, mandata al INE a que “realice las gestiones necesarias ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para solicitar las ampliaciones presupuestarias que se requieran para el adecuado desarrollo de dicho proceso”. La sentencia vincula a la SHyCP para que responda “a la brevedad, de manera fundada y motivada”.

12 enero 2022: En acato a la resolución del TEPJF, el Consejo General del INE aprobó adecuaciones presupuestarias adicionales a fin de continuar con el proceso de revocación de mandato. Liberó 64.46 millones de pesos. La bolsa de recursos disponible para realizar la revocación de mandato aumenta a mil 567.48 millones de pesos. Pero al persistir la insuficiencia, avaló solicitar a la SHyCP una ampliación presupuestal de 1,738 millones de pesos. Solamente así se podrán instalar las 161 mil casillas, de lo contrario, apenas se cubriría un tercio del total.  A más tardar, el 31 de enero la secretaría debe dar una respuesta fundada.

13 enero 2022: El gobierno federal presentó un plan de austeridad para el INE, que permitiría ahorros de 2 mil 972 millones de pesos, en tres aspectos: 718.8 millones en sueldos y salarios, mil 384.5 millones en gastos de operación y 868.7 millones en fideicomisos.

18 enero 2022: El INE anunció: Va la consulta. Hasta hoy son 2 millones 845 mil 634 firmas.  Se cumplieron dos requisitos: el respaldo del 3% de los ciudadanos inscritos en el listado nominal de electores y apoyo en, al menos, 17 entidades. La ley exigía solamente 2 millones 758 mil 227. En total se recibieron 11.1 millones de rúbricas (un millón 382 mil a través de la aplicación electrónica, las cuales ya fueron revisadas en su totalidad; y 9 millones 721 en formatos de papel).

31 enero 2022: Fecha límite para que la Secretaría de Hacienda dé respuesta fundada a la solicitud del INE, que pidió una ampliación presupuestal de mil 738 millones de pesos para completar los recursos que requiere la consulta de revocación de mandato. 

4 febrero 2022: Emisión oficial de la convocatoria para la consulta.

10 de abril 2022: Por primera vez se realizará la consulta de revocación de mandato del presidente de la República.


Notas relacionadas