El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México representa la primera causa de muerte, por este motivo, en las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en los últimos años el número de fallecimientos originados en esta enfermedad aumentó, principalmente, por iniciar a destiempo el tratamiento.
Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) del 2019, establecen que en el país se registraron 15mil 286 casos nuevos de este tipo de cáncer entre la población de 20 años y más, de los que la inmensa mayoría son mujeres, 15mil 119; 167 son hombres. Con base en esas cifras, la tasa de incidencia a nivel nacional es de 18.55 casos por cada 100 mil habitantes mayores de 20 años.
Sin embargo, si se consideran sólo a las mujeres, la tasa de incidencia de este tipo de tumores malignos es mucho mayor: 35.24 casos por cada 100 mil mayores de 20 años. De hecho, es la tasa más alta en la historia reciente del país. En 2010 hubo 22.98 casos por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años. En 2015 el indicador se ubicó en 27.9.
La Secretaría de Salud, en el mes de octubre de 2021, publicó que en el país se habían atendido 11 mil 746 nuevos casos de tumores malignos de mama, cifra que contrasta de manera muy importante respecto del mismo periodo de 2020, cuando el registro fue de 8 mil 723. Esa diferencia se explica, en buena medida, a que muchas mujeres dejaron de asistir a sus chequeos; otras más no tuvieron la oportunidad de continuar sus consultas y tratamientos debido a la pandemia.
En este indicador, la Ciudad de México registra el mayor número de nuevos casos en el país, con 2 mil 429, seguida de Veracruz, con mil 157; Jalisco, mil 006; Estado de México, 778 casos, y Oaxaca, 533.
La mortalidad y el cáncer de mama
De acuerdo con las estadísticas de mortalidad del INEGI, en 2020 fallecieron 97 mil 323 personas por tumores malignos, de los que 7 mil 880 fueron por tumores de la mama. Entre las mujeres, esa cifra representa 17 por ciento del total de los decesos por este cáncer, el más común y letal para ellas.
Por grupos de edad, el INEGI estima que la tasa de defunciones más alta por esta causa se ubica en las mujeres mayores de 60 años, entre quienes el indicador es de 49.08 decesos por cada 100 mil; le sigue el grupo de 45 a 59 años, con tasa de 26.79 defunciones por cada 100 mil; en tercer sitio, el grupo de 30 a 44 años con una tasa de 7.09.
Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, a fin de aumentar la atención, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Durante este mes se invita a portar un listón o moño rosa, el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama.
El listón rosa
El primer listón o lazo rosa fue utilizado en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a las sobrevivientes del cáncer de mama.
A partir de ahí se utiliza el símbolo color rosa, en referencia a lo femenino; deriva del listón rojo relacionado con la concientización sobre el SIDA.
Fuente: IMSS