Investigación / A Profundidad


news

Más de un siglo de lucha femenina y el proceso sigue


Juventina Bahena

La lucha feminista tuvo como su primer objetivo político que se reconociera constitucionalmente su derecho al voto, lo que se logró el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres sufragaron por primera vez durante la elección de los diputados federales a la XLIII Legislatura.

El movimiento inició décadas atrás. Un ejemplo de ello fue la celebración del Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres, en 1923, al que asistieron cien delegadas de todos los estados y las dirigentes más importantes del momento. El resolutivo acordado durante el encuentro fue enviado al Congreso de la Unión con una petición de igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres.

Fue hasta 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, que se presentó una iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional para incorporar el derecho de la mujer a votar y obtener cargos de elección popular.

Esta iniciativa fue aprobada por ambas cámaras (de senadores y de diputados), pero en la última fase del proceso legislativo no se hizo la declaratoria de reforma constitucional, para que esta disposición adquiriera vigencia.

Tuvieron que pasar 15 años más y el 6 de abril 1952, unas veinte mil mujeres se agruparon en el “Parque 18 de marzo”, en la Ciudad de México, a fin de exigir al candidato presidencial, Adolfo Ruiz Cortines, que cumpliera su promesa de campaña de elevar a rango constitucional su derecho al voto.

Ya como presidente, Ruiz Cortines publicó el 17 de octubre de 1953 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de las reformas constitucionales sobre el derecho de las mujeres al voto y ser votadas para puestos de elección popular.

Las primeras en llegar a un cargo de representación popular fueron Aurora Jiménez de Palacios, en julio de 1954, como primera diputada federal, por Baja California. María Lavalle Urbina, por Campeche, así como Alicia Arellano Tapia, por Sonora, fueron las primeras senadoras electas el 4 de julio de 1964, en tanto que Griselda Álvarez alcanzó la primera gubernatura en 1979, en el estado de Colima.

Fue hasta el presente siglo, el 10 de febrero de 2014, cuando el Diario Oficial de la Federación publicó la reforma a la Constitución que estableció la obligación de los partidos políticos de postular de manera paritaria, a hombres y mujeres, a cargos de elección popular.

Cinco años más tarde, el 6 de junio de 2019, se publicó en el DOF la reforma a nueve artículos de la Constitución en relación con la aplicación del principio de paridad en todos los poderes públicos y niveles de gobierno.

A partir de la Legislatura LXV, la paridad total en el Congreso federal es una realidad.

Con información de:
CNDH. https://www.cndh.org.mx/noticia/primera-vez-que-la-mujer-vota-en-mexico
NatGeo https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fechas-clave-historia-para-conseguir-voto-femenino_12300

Notas relacionadas