Juventina Bahena
Alguna vez alguien dijo que una persona tiene mala ortografía porque no lee, y es verdad, porque más allá de las reglas ortográficas y gramaticales que nos enseñan en primaria o secundaria, escribir correctamente tiene más que ver con recordar visualmente las palabras escritas que luego reproducimos mediante un reflejo condicionado.
Esta podría ser una de las ventajas de leer, pero lo más importante de este hábito adquirido a temprana edad es que los libros son imprescindibles en el proceso formativo de niños y jóvenes porque los induce a imaginar, a mejorar o enriquecer su lenguaje, a fortalecer su concentración; les facilita comunicarse y propicia mejores capacidades cognitivas, incluso descubren el mundo que los rodea y otros mundos apenas imaginados.
La oferta bibliográfica es enorme; abarca libros científicos, académicos, de texto, de arte, filosofía, literatura; los hay sobre diversas religiones o los que analizan temas metafísicos, etcétera. Este acervo cubre temas universales y áreas específicas del conocimiento.
Diario se publican nuevos títulos en todo el mundo, en formatos impresos, electrónicos, reimpresiones, traducciones. En ellos, la humanidad registra, conserva y difunde sus avances, su historia, sus creencias. Los libros facilitan el intercambio de información, la comunicación y, en última instancia, satisfacen la necesidad de conservar su memoria colectiva.
Sin entrar en detalles sobre los primeros libros que se copiaban a mano, o antes, cuando la información se registraba en tablillas de arcilla o papiros, o el pergamino utilizado en la Edad Media, hasta el uso del papel y la creación de la imprenta, la pregunta obligada es ¿cuántos libros se imprimen en el mundo, al año? Según la UNESCO, aproximadamente 2.2 millones. Por cierto, este organismo internacional designa cada año una Capital Mundial del Libro. Esta distinción correspondió a Guadalajara en 2022 y Accra en 2023, Estrasburgo lo fue para 2024.
Sin embargo, de acuerdo con la encuesta realizada por el Módulo sobre Lectura (MOLEC), en febrero de 2024, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también se leen otro tipo de materiales como revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs. Los resultados indican que 69.6 por ciento de la población alfabetizada de 18 años y más declaró haber leído, al menos, uno de estos materiales, incluidos los libros.
Y esto nos lleva al consumo de libros electrónicos que habitan en el mundo virtual, donde se usan soportes electrónicos para ofrecer los textos a través de distintas plataformas. Anteriormente se podían bajar de la red de manera gratuita una gran cantidad de obras de todo tipo de géneros y armar una biblioteca en nuestra computadora personal con capacidad suficiente para almacenarlos y consultarlos en cualquier momento y donde sea, aunque no tanto en el transporte público, donde se pierden hasta tres horas en el traslado, pero las personas -de cualquier edad- consumen básicamente el contenido de las redes desde sus celulares.
En México, en 2021, se produjeron 18 mil 595 títulos. Los mexicanos leían 3.9 libros en un año en 2022; disminuyó a 3.4 ejemplares en 2023 y se redujo a 3.2 libros este año, según informó la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Los dispositivos electrónicos tienden a reducir su tamaño y aumentar la capacidad. Actualmente ya hablamos de computadoras cuánticas basadas en cúbits, esto es, unidades fundamentales que aprovechan las propiedades de la mecánica cuántica. Los algoritmos cuánticos procesan la información en una fracción del tiempo que se tardaría, incluso en los sistemas clásicos más rápidos, para solucionar determinados problemas. La información que procesa un sistema de cúbits puede aumentar de manera exponencial.
La información que procesan 500 cúbits no sería posible ni con más de 2^500 bits clásicos. Más aún, un equipo clásico tardaría millones de años en encontrar los factores primos de un número de 2048 bits, cuando este cálculo se podría realizar en unos minutos mediante el sistema de cúbits. Estos están hechos de iones atrapados, fotones, átomos artificiales o reales, o cuasipartículas, mientras el sistema tradicional utiliza chips de sílice.
Aunque no resulta fácil entender lo que son y cómo funcionan los cúbits, lo que queda claro es que el desarrollo tecnológico es vertiginoso con resultados inimaginables y tampoco requeriremos una computadora cuántica para nuestro uso personal, bastaría una laptop para guardar nuestra propia biblioteca electrónica, porque tampoco necesitaremos guardar los 160 mil millones de libros que existen en el mundo 1.
La relación entrañable que establecemos con los libros empieza a cambiar; los aromas del papel, la ilustración de la portada, el poder regresar la página para comprender mejor las tesis, las definiciones, el poder ir al tomo a buscar referencias, ordenar los libros pendientes e intentar un orden de prelación luego de atiborrarnos con una cantidad de libros que hemos ido atesorando sin que llegue el momento de leerlos.
Pero esa circunstancia parece cambiar. Son otros tiempos y las personas viven en la inmediatez, muchos en la banalidad dictada por los medios electrónicos y la vertiginosidad de las redes, los libros podrían quedar relegados a piezas olvidadas de museo. Pero quién sabe, algo bueno de todo esto sería poder pedirle al ChatGPT que nos lea un libro antes de dormir.
1Según la UNESCO estamos hablando de 143,064,880 libros aproximadamente hasta 2016 y se suman cada año 2.2 millones.
Con información de:
- Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (2022), Indicadores del Sector Editorial Privado en México https://caniem.mx/descargas/Booklet2022.final.pdf -Inegi (2024), Módulo sobre lectura (MOLEC) 2024 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/molec/molec2024.pdf -Microsoft Azure ¿Qué es un cúbit? https://azure.microsoft.com/es-es/resources/cloud-computing-dictionary/what-is-a-qubit#:~:text=Diferencias%20entre%20c%C3%BAbits%20y%20bits,-Los%20c%C3%BAbits%20se&text=Un%20c%C3%BAbit%20utiliza%20los%20fen%C3%B3menos,uno%20de%20dos%20estados%20posibles. -La fábrica de libros (2021), “Una breve historia del libro” https://lafabricadelibros.com/wp-content/uploads/2021/04/Historia.pdf -Hipertextual (2017), “¿Cuántos libros existen en el mundo?” https://hipertextual.com/2017/04/cuantos-libros-existen-mundo