Investigación / A Profundidad


news

Migración: dos mil personas diarias de 100 países


Por Juventina Bahena

México es lugar de paso y de asentamientos irregulares temporales derivados de la migración forzada desde distintas regiones del mundo por su situación geoestratégica; Chiapas es el cuello de botella al sur de nuestro territorio para expatriados latinoamericanos, de África, El Caribe, del este de Europa y Asia, situación que se prolonga hasta la frontera norte debido a las dificultades que enfrentan a fin de ingresar a los Estados Unidos, su destino final. Tan solo en Tapachula hay unos 20 mil extranjeros a la espera de un documento que les permita transitar libremente por el país.

La pobreza es un común denominador de las oleadas humanas que pueden dejar la vida o su dignidad en el trayecto; llevan nada, solamente la esperanza de una vida mejor. Víctimas de la delincuencia, los coyotes, la policía, padecen la xenofobia de las sociedades receptoras debido al color, la raza, el acento, la lengua, en un choque de desconfianza entre identidades que trasciende al ámbito político en tiempos electorales de países que, como EU, hacen del racismo su bandera para allegarse los votos de las masas más violentas en sus prácticas exacerbadamente “territoriales”.

Migración extracontinental llega a México 

A partir de 2016 inició una marea extracontinental de migrantes proveniente de África originada en Ghana, Nigeria, Camerún y el Congo, empujados por la pobreza y problemas asociados, las guerras civiles, la precariedad o carencia de sistemas de salud, el cambio climático y la hambruna. La mayoría pretende llegar a EU en busca de una mejor vida; esperan un permiso para transitar legalmente hasta el norte, tramitar una visa humanitaria o el estatus de refugiados y pueden esperar meses hasta lograrlo.

 Aunque el Instituto Nacional de Migración (INM) emite permisos temporales sin parar, el flujo de las últimas semanas de septiembre supera por mucho su capacidad de gestión. La espera significa para muchos de ellos dormir en las calles aledañas a las oficinas de ese organismo.

Otros deciden seguir su camino por rutas donde evadan a los agentes migratorios que los deporten, aunque se arriesguen a robos, secuestros, extorsión, violación o hasta la muerte.

La migración forzada tiene los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 110 millones de personas viven en situación de desplazamiento o de exilio forzado. La guerra en Ucrania, los refugiados afganos y los combates en Sudán elevaron las cifras, precisó el informe anual del Alto Comisionado.

80 mil permisos a migrantes de 100 países en 10 meses

El INM informó el 26 de septiembre pasado que de finales de noviembre de 2022 a principios de mayo de este año emitió 81 mil 245 permisos temporales a personas de 103 países, algunos desconocidos de este lado del océano, de los cinco continentes.  

El número de solicitudes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en el primer semestre de 2023 registró la cifra récord de 74 mil 764 migrantes, un aumento del 28 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, cuando se recibieron 58 mil 283. En 2011, las solicitudes oscilaban entre 800 al año, sin embargo, esta cifra es la que registran en tan solo dos días de 2023.

En cuatro años del actual gobierno -hasta noviembre de 2022- la Comar otorgó 350 mil 223 solicitudes de refugio y protección a personas que en sus países corrían riesgo. El pronóstico es que se rompa el récord de solicitudes y atiendan a 150 mil personas este 2023. Se atienden a casi dos mil personas diarias, durante 12 horas diarias. Esta ciudad fronteriza chiapaneca atendió entre enero y agosto de este año unas 54 mil solicitudes de asilo, más de la mitad de todas las que se tramitaron en México entre esas fechas. 

Migrante o refugiado

Desorientados y sin conocer realmente cuáles son las funciones de las dependencias de apoyo a migrantes del gobierno mexicano, miles de extranjeros acuden a la Comar, incluso de manera violenta, buscando una visa humanitaria. En esta oficina se inician procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado, no de regularización migratoria. Lo que se obtiene es la protección internacional cuando la vida, libertad o seguridad de un migrante están en riesgo en caso de regresar a su país de origen, quien tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar su solicitud después de haber ingresado a México.

Aunque en muchas ocasiones estos conceptos se utilizan de manera indistinta, la diferencia es que el último se refiere al desplazamiento por temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, que no quiere o no puede reclamar la protección de su país para poder volver; sin embargo, deben permanecer en el país y, en consecuencia, se les proporciona ayuda y protección, buscando solución de carácter temporal o permanente en materia de empleo y autosuficiencia económica.

 La persona que obtiene la condición de refugiado tiene que mantenerse en la entidad federativa donde la obtiene. De acuerdo con la Comar, México ya ocupa el tercer lugar en el mundo con mayor número de solicitudes de refugio, detrás de Estados Unidos y Alemania.

Se derogó el título 42 ¿y luego?

Este 11 de octubre se cumplieron cinco meses de la derogación del Título 42, una ley sanitaria de Estados Unidos para deportar a 2.8 millones de migrantes bajo el argumento de la pandemia de COVID-19. La disposición provocó que cada vez más migrantes se pusieran en marcha rumbo a la frontera Norte. Solo quieren un documento oficial que les permita transitar hacia los puntos donde puedan aplicar la CBP One, la página oficial del gobierno de Estados Unidos para registrar una solicitud de asilo en línea que está disponible para los migrantes en el centro y norte de México y permite que las personas programen citas para presentarse en un Puerto de Ingreso (POE) en la frontera suroeste.

El Título 42, que fue sustituido a partir del 11 de mayo por el Título 8, establece, entre otros puntos, que quienes intenten cruzar de manera ilegal serán detenidos, deportados o removidos con la prohibición de intentarlo de nuevo durante cinco años.

Se abrió la vía legal para ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití, siempre que se encuentren en el centro o el norte de México, lo cual resulta difícil para quienes llegan por el sur y no tienen permisos de tránsito para trasladarse al norte y que, sin esos permisos, son presa fácil de coyotes y criminales.

Acciones del gobierno

El gobierno federal informó sobre la instalación de una oficina multiservicio en el sur del país que brindará apoyo a los migrantes a fin de darles la posibilidad de empleo y opciones de tramitar su ingreso regular a Estados Unidos; será transitoria, por lo que no se detendrá ahí a los extranjeros en situación de movilidad.

Con ello habrá opciones de trabajo, capacitación y que, al mismo tiempo, las personas migrantes puedan hacer sus trámites para llegar a Estados Unidos, en especial las provenientes de Haití, Venezuela, Colombia y Cuba.

De esta forma, podrán incorporarlos en proyectos de infraestructura en el sureste, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre otros.

Tras el fin del Título 42, en Estados Unidos disminuyeron en 50 por ciento las detenciones de migrantes en la frontera de México y aquella nación. A la fecha, han permitido el ingreso de 400 mil personas de manera legal.

Notas relacionadas