Investigación / A Profundidad


news

Noticia de un golpe de Estado


Ángel Luna Medina

En el siglo XX el mundo se estremeció con un acontecimiento histórico: la Revolución rusa de 1917, cuando los bolcheviques conquistaron el poder y establecieron el primer Estado socialista, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 42 años después, en Latinoamérica, también por la vía revolucionaria, empuñando las armas, se instauró el socialismo en Cuba.

Fue hasta el 4 de noviembre de 1970, la primera vez en la historia que el socialismo llegó al poder por la vía democrática, cuando Salvador Allende Gossens asumió la presidencia de Chile, tras ganar en las urnas, con el partido Unidad Popular. Salvador Allende Gossens nació el 26 de junio de 1908 en Santiago de Chile. El joven heredó las ideas revolucionarias de su abuelo, Ramón Allende Padín, un cirujano apodado "el rojo", y de su padre, el notario Salvador Allende Castro. Su familia descendía de antiguos combatientes por la independencia chilena.

El sufragio universal catapultó al socialismo al poder. Allende, desde el inicio de su gobierno, impulsó una agenda política ambiciosa de izquierda, que incluyó la nacionalización de la industria del cobre, la redistribución de tierras y el control estatal sobre otras industrias estratégicas y los bancos.

Sin embargo, el proyecto socialista de Allende naufragó. Duró menos de tres años. El martes 11de septiembre de 1973, a quien nombró comandante en jefe del Ejército de Chile, el general Augusto Pinochet, encabezó el golpe de Estado que lo derrocó.

De la utopía al terror, el rugido de cañones y bombas

Los cañones rugieron, las bombas cayeron. Esa mañana del 11 de septiembre Chile se cimbró. En Santiago, la capital, el general Augusto Pinochet lideró el golpe de Estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende.

El golpe fue preparado por las fuerzas militares en la madrugada. La mañana del 11 de septiembre, informado de la sublevación militar, Allende se dirigió al Palacio de La Moneda como a las 07:30 horas, que ya estaba custodiado por tanques de carabineros. Se conoció el primer comunicado de los militares golpistas, que poco a poco tomaron el control. Atacaron el palacio, por tierra. Todavía, alrededor de las once de la mañana, el presidente Allende dirigió su último mensaje al país, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes. En su discurso señaló su decisión de no abandonar el Palacio de La Moneda, sede del poder Ejecutivo. Mantuvo firme su postura de "seguir defendiendo a Chile"

Antes del silencio de la última estación de radio leal al Presidente, Allende pronunció una sombría despedida: “éstas son mis últimas palabras; tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Por lo menos, habrá una lección moral que castigará la cobardía y la traición”.

Aunque el presidente chileno se encontraba en el Palacio de La Moneda, soldados del ejército y la fuerza aérea bombardearon la sede del poder Ejecutivo. Allí murió Salvador Allende. Y naufragó la historia: la democracia que eligió y votó a favor del socialismo.

La caída del primer gobierno socialista elegido por la vía democrática

El golpe de Estado de Pinochet trajo llanto, dolor, terror, desarraigo, muerte. Se canceló el proceso democrático que vivía Chile y se instauró la dictadura militar.

Se suspendieron las libertades, las sesiones legislativas del Congreso; se multiplicó la represión, el férreo control de la prensa, la radio y la televisión; hubo estrictos toques de queda, así como destrucción de libros de izquierda.

La dictadura duró 17 años. Pinochet dio un giro radical hacia la derecha, implantó un modelo neoliberal basado en la reducción del Estado y el dominio del mercado. La salud o la jubilación de los trabajadores pasaron al ámbito de la iniciativa privada. La dictadura duró 17 años. Con violaciones a los derechos humanos, ejecuciones, allanamientos, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones y asesinatos. Militantes de izquierda y opositores fueron enviados a la Isla Dawson, un lugar remoto donde fueron sometidos a trabajos forzados y torturas. El 11 de marzo de 1990 la dictadura militar llegó a su fin.

El 16 de octubre de 1998 Augusto Pinochet estaba de viaje en Londres, Reino Unido. Fue arrestado en espera de una solicitud de extradición de España, debido a una orden del juez Baltasar Garzón, que buscaba someterlo a juicio por el asesinato de ciudadanos españoles durante la dictadura.

No se logró enjuiciarlo. En marzo de 2000, el gobierno británico, por razones humanitarias, permitió su regreso a Chile.

Notas relacionadas