La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, en representación del Congreso de la Unión, participó en la 1ª Reunión de mujeres parlamentarias del P20, foro mundial donde intercambió ideas con líderes parlamentarias de 26 países y organizaciones internacionales como la ONU, Mercosur y la Unión Interparlamentaria.
Por primera vez en diez años de historia, el P20 realizó esta reunión. El lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible” iluminó el debate con acento en el desarrollo para mujeres y niñas; ampliar la representatividad femenina en espacios de decisión; combatir las desigualdades y promover la autonomía económica de ellas. Las parlamentarias ilustraron sobre cómo sus países han logrado avances y cuáles son sus desafíos clave.
La diputada Marcela Guerra Castillo planteó que para tener un mundo justo y sustentable es necesaria la paridad e igualdad en cada uno de los cargos, especialmente en los de representación popular en las cámaras. Por supuesto, de igualdad vertical y horizontal, fundamental para las mujeres y las niñas.
Sin embargo, precisó: la paridad y la participación política de las mujeres en la vida pública del país no es solo conquistar cargos; se trata también de qué se hace con esos cargos para eliminar la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades.
Enfatizó: la participación de las mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisión no es una concesión, es un derecho.
En su intervención, en la sesión “Mujeres en el Poder: ampliando la representatividad femenina en espacios de decisión”, la legisladora dijo que la paridad y la igualdad, para que sean consistentes, deben dimensionarse como una garantía constitucional que reforme la estructura del Estado.
Reconoció que aún se enfrentan barreras que deben ser derribadas, como las violencias, los feminicidios, la brecha salarial, la construcción de políticas públicas sin perspectiva de género y la carencia de espacios seguros e igualitarios. Llamó a continuar la lucha y no claudicar, porque la igualdad transversal significa: mujeres empoderadas en todo lugar.
Elogió el caso de México: en la Cámara de Diputados y en el Senado se tiene paridad; además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, el Banco de México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, son presididos por una mujer; de las 32 entidades federativas, 13 son gobernadas por mujeres; el Poder Ejecutivo cuenta con un gabinete paritario; y por primera vez en su historia se eligió una mujer como presidenta de la República.
Destacó que en México la paridad es constitucional. Empero hay un rechazo, una resistencia a compartir el poder. Ante la mayor participación femenina en la vida pública, aumentó la agresión. Han sido necesarias reformas en materia de violencia política en razón de género.
Por ello, las legisladoras y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación diseñaron un procedimiento sancionador para resolver denuncias de violencia política por razón de género contra las mujeres, con sanciones severas: pérdida del registro de la candidatura del agresor, su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
La 1ª Reunión de mujeres parlamentarias se realizó en Maceió, Brasil, los días 1 y 2 de julio (previo a la 10ª Reunión del P20, a celebrarse en Brasilia en noviembre). Convocó a representantes de México, Argentina, China, Alemania, India, Indonesia, Italia, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido, Estados Unidos, Unión Europea, Angola, Bolivia, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Mozambique, Nigeria, Noruega, Paraguay, Portugal, Santo Tomé y Príncipe, España y Timor Oriental.
Las naciones del Grupo de los 20 (G20) son las más poderosas del planeta, representando el 85% de la economía mundial. Cabe mencionar que a las 290 diputadas y senadoras de los Estados parte, se sumaron las de países externos al G20, como los del Mercosur y los de habla portuguesa, y las presidencias de organizaciones parlamentarias internacionales y altos representantes de la Organización de las Naciones Unidas y de la Unión Interparlamentaria.
Durante el foro, la diputada Marcela Guerra Castillo tuvo reuniones con pares de diversas naciones, con quienes dialogó e intercambió ideas sobre los avances y retos en materia parlamentaria.
Por mencionar, se reunió con la argentina Fabiana Martín, líder del Parlasur (el parlamento del Mercosur). Hay que mencionar que ella es la primera presidenta mujer electa por el plenario de dicha institución legislativa, a dos décadas de su creación.
Ambas líderes dialogaron sobre el futuro de EuroLat, en el marco del P20, un encuentro clave en el proceso de integración regional de los parlamentos.
La Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (EuroLat) es un organismo internacional compuesto por 150 parlamentarios de países europeos y latinoamericanos. Fue creada en 2006, para mejorar y promover las relaciones entre América Latina y Europa.
En la sesión: “Combatiendo desigualdades y promoviendo la autonomía económica de las mujeres”, Guerra Castillo resaltó la importancia de que las trabajadoras estén altamente calificadas. Es importante la educación financiera y el acceso a créditos para las emprendedoras, pequeñas y medianas empresarias. Los parlamentos deben impulsar su inclusión en los procesos económicos y de producción. Lograrlo mediante leyes y acciones legislativas, contribuirá al Producto Interno Bruto de los países.
La diputada Amalia Dolores García Medina (MC) llamó a visibilizar el trabajo del hogar. En México equivale al 27% del Producto Interno Bruto. En la pandemia se cerraron miles de empleos, fue el trabajo de las mujeres el que sostuvo la marcha de la humanidad. Urge poner “la política de cuidados al centro, pero no como una política social más, sino como la política social, con mayúsculas, del Siglo XXI”.