Investigación / A Profundidad


news

Pioneras en la política mexicana


Aída Espinosa Torres

La lucha por impulsar el voto femenino y otorgar la ciudadanía a las mujeres ha dado frutos. Desde la apertura de espacios y toma de decisiones en la política hasta su arribo al poder local, a los congresos, así como a cargos en los gabinetes presidenciales como secretarias de Estado, gobernadoras, hasta llegar a la primera presidenta de México.

Este 17 de octubre es oportuno recordar que las reformas legales para impulsar el voto femenino en México, 1937, con Lázaro Cárdenas, no prosperaron. Fue hasta esa misma fecha, pero de 1953, una vez superado el trámite legislativo, cuando el presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.

Sin embargo, hasta el 3 de julio de 1955 las mujeres ya sufragaron en elecciones federales. El proceso para que se consolidara su participación en la política fue gradual.

A estas pocas mujeres que participaron en el ejercicio del poder, la escritora Sabina Berman las llamó “aves raras” o excepciones culturales que vinculan al poder político con lo masculino.

También es oportuno recordar a las primeras mujeres que obtuvieron cargos públicos, primero a nivel local y después a nivel federal:

Martha Aurora Jiménez fue la primera diputada electa en 1954. Nació en Nayarit, en el seno de una familia humilde, aun así, logró cursar la carrera de Leyes en la Universidad de Guadalajara. Participó activamente en la lucha por el sufragio femenino.

Aurora Jiménez se convirtió en la primera mujer en la historia de México en ocupar un escaño en el Congreso de la Unión, el 7 de septiembre de 1954.   Representó al estado de Baja California.

Durante su año en el cargo, la diputada tuvo tres intervenciones notables:
Se opuso a la iniciativa presidencial de imponer 50 años de prisión por traición a la patria, abogando por enfoques de protección y capacitación en lugar de acciones punitivas. Reconoció la aprobación del voto femenino. Además, promovió la participación política de las mujeres mexicalenses junto a otras líderes.

Tras su cargo como diputada, Aurora regresó a Mexicali y compitió por la presidencia Municipal, aunque no logró ganar. Continuó su labor docente y también incursionó en la radio locución.

María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia fueron las primeras mujeres electas para ejercer el cargo de senadoras en México. (1964-1967 y 1967-1970), respectivamente.

María Lavalle fue reconocida como defensora de la cultura y la educación. Realizó acciones sobresalientes en campañas de alfabetización en Campeche, su estado natal, y laboró como catedrática en la Escuela Normal de Maestros incorporada al Instituto Campechano.

En 1958 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de magistrada en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Fue la primera mujer en ejercer como presidenta del Senado.

Gobernadoras

Tuvieron que pasar más de un cuarto de siglo para que se eligiera a la primera gobernadora de la historia de México: Griselda Álvarez Ponce de León, quien desarrolló una gestión ejemplar al frente de la gubernatura de Colima.

Dejó huella en la política y en la sociedad por su compromiso con la justicia social, la equidad e igualdad de género.  No únicamente trabajó por las mujeres, sino también en favor de los derechos de los niños y la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su raza, género o situación económica.

Además de su carrera política, Griselda Álvarez fue destacada escritora y es considerada una de las poetas más importantes del siglo XX. Entre sus obras destacan: Cementerio de pájaros (1956); Letanía erótica para la paz (1963); Algunas mujeres en la historia de México (1975); Por las colinas del sur (2000), y otras más.

Entre las acciones relevantes de su gestión en Colima trascendieron la reforma al Código Penal y Civil local en favor de los hijos de las presidiarias, el haber abierto oportunidades para que las sexoservidoras pudieran cambiar de actividad laboral y, ante todo, enfocó su principal atención en la educación pública y en la universidad de la entidad.

Posteriormente tuvieron cargos similares personajes como Beatriz Paredes Rangel, en Tlaxcala; Dulce María Sauri Riancho e Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán; Rosario Robles Berlanga, en el Distrito Federal y, en Zacatecas, Amalia García. Son mujeres destacadas en la política que han ocupado muchos otros cargos públicos a lo largo de su vida.

Pioneras

No debemos olvidar la labor previa de mujeres como Rosa Torre González, quien fue electa como la primera regidora en el municipio de Mérida, Yucatán (1923); Florinda Lazo León, primera diputada estatal electa en Chiapas (1926) o Aurora Mesa Andraca, primera presidenta municipal (interina) en Chilpancingo, (1936).

Amalia González Caballero fue la primera mujer en formar parte de un gabinete presidencial en México, durante la administración de Adolfo López Mateos, entre 1958 y 1964. Además, fue la primera mujer embajadora del país.

Aspirantes a la presidencia

Previo al actual nombramiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México ha tenido candidatas a la presidencia, como es el caso de Rosario Ibarra, en 1982 y 1988; Marcela Lombardo, candidata del PPS a la presidencia; Cecilia Soto (PT), en 1994; Patricia Mercado (Democracia Social), en 2006, y Josefina Vázquez Mota (PAN), en 2012. El puesto más alto ejercido hasta ahora por las mujeres en la Administración Pública Federal había sido el de secretarias de Estado.

Secretarias de Estado

Rosa Luz Alegría Escamilla. La primera mujer en dirigir una Secretaría de Estado en México. Ocupó el cargo de la Secretaría Turismo en 1979. Durante su gestión se enfocó en promover el turismo y la cultura mexicana a nivel internacional.

Josefina Vázquez Mota. Del 2000 al 2009 se desempeñó como la primera mujer secretaria de Desarrollo Social y también la primera secretaria de Educación Pública de México.

Olga Sánchez Cordero. La primera mujer en ocupar el cargo de secretaria de Gobernación, uno de los puestos más importantes en el gobierno federal. Su labor incluyó temas de seguridad, derechos humanos y gobernabilidad.

Luisa María Alcalde Luján. Fue secretaria de Trabajo y Previsión Social en el gobierno federal y posteriormente se desempeñó como secretaria de Gobernación.  Se convirtió en la mujer más joven en ser secretaria de Estado al frente de la secretaría de Gobernación.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Ejerció como secretaria de Gobierno de la Ciudad de México. Después fue titular de Seguridad y Protección Ciudadana en el gobierno federal. Su labor se enfocó a la prevención del delito.

Raquel Buenrostro Sánchez. Como economista ha ocupado diversos cargos en el servicio público. Fue titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Desde 2022 se desempeñó como secretaria de Economía.

Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en ser electa jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en 2018. Su administración se centró en temas de movilidad, medio ambiente y seguridad.

Es licenciada en Física, agresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una Maestría en Ingeniería de la Energía y un Doctorado en Ingeniería Ambiental. Fue secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, de 2000 a 2006, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Posteriormente, se desempeñó como jefa delegacional de Tlalpan de 2015 a 2017.

En las elecciones federales de México en 2024, Sheinbaum Pardo obtuvo la mayoría de votos y se convirtió en la presidenta electa de México, bajo la coalición electoral Sigamos Haciendo Historia.

Para este sexenio, Claudia Sheinbaum ha demostrado su compromiso con la paridad de género, por lo que en su gabinete legal nombró a diez mujeres. Entre quienes formarán parte de su equipo destacan: Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica de la Presidencia; Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Otros cargos públicos:

Norma Piña recientemente se convirtió en la primera ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y Guadalupe Taddei, la única presidenta que ha tenido el Instituto Nacional Electoral (INE).

Notas relacionadas