En los últimos años, la fuerza innovadora de los jóvenes aparece con mayor frecuencia en la escena política mundial. Según un informe de la Unión Interparlamentaria (UIP, por sus siglas en inglés), el porcentaje de parlamentarios jóvenes menores de 30 años aumentó del 1.6% en 2014 al 2.6% en 2021. Noruega ocupa el primer lugar en el mundo, con el mayor número de jóvenes en sus curules. Sin embargo, también se señala que a pesar de esta situación que se presenta a nivel mundial, las nuevas generaciones sufren de una subrepresentación en el ámbito de la política.
La UIP es una organización que engloba a 178 parlamentos del mundo, entre sus objetivos está reforzar la participación de los jóvenes en la política y los parlamentos. En su último reporte se registró que el 13.6% de los legisladores noruegos tienen menos de 30 años, la cifra más alta del mundo. Y casi el 45% tiene menos de 45 años. El promedio total del parlamento es de 46 años. En contraste, en la Cámara alta británica (House of Lords) no hay menores de 30, menos del 2% son menores de 45 años y el promedio de edad es de 70. Tampoco en el Senado de EE. UU. hay menores de 30. Sólo el 4% tiene menos de 45 años, y el promedio de edad es de 64 años.
Con estas cifras, se podría hablar de que el paradigma tradicional está cambiando, en tanto que era habitual que los líderes de los gobiernos tuvieran mayor edad y experiencia. Sin embargo, se sigue hablando de una subrepresentación, puesto que a pesar de que la población de jóvenes en el mundo es mayor que nunca, siguen teniendo una representación desproporcionada en política y los parlamentos.
En la Cámara de Diputados de México “la representación política de los jóvenes en las últimas 6 legislaturas ha sido relativamente baja. Los representantes populares menores a 30 años han obtenido 183 asientos en los últimos 18 años, un promedio de 30 diputados federales por cada legislatura (de 500 diputados), distribuidos de la siguiente manera: en la LX legislatura 32 curules fueron ocupado por diputados jóvenes, en la LXI fueron 34 curules, en la LXII descendió a 32 curules, en la LXIII permaneció en 32 curules, en la LXIV se redujo a 26 curules y en la LXV fueron 27 curules”.1, lo anterior, de acuerdo con el documento a cargo de la Subdirección de análisis económico de la Cámara de Diputados: Cuotas electorales para que los jóvenes accedan al Poder Legislativo en México y en diversos países del mundo, con información de la Dirección de Apoyo Parlamentario de la Cámara de Diputados (2022).
En México, de acuerdo con cifras del INE, cada tres personas que pueden votar son jóvenes, pero desafortunadamente, son los que menos participan en las elecciones. No es que estén desentendidos de los cambios políticos ni de los procesos políticos-electorales, afirman los expertos. Se ha demostrado que tienen interés en las elecciones y asuntos que atañen al país: apoyando a los diversos movimientos político-sociales como el Movimiento del 68, #YoSoy132 o en las ayudas de rescate durante los sismos del 2017. Participan ya sea en marchas y plantones o a través de la presión que ejercen en las redes sociales.
Sin embargo, en México, de acuerdo con la Encuesta sobre Confianza Gubernamental, la desconfianza está hacia los partidos políticos y no tanto en el gobierno. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que 60% de las y los mexicanos de 18 a 29 años confían en el gobierno y, al aumentar su edad, disminuye su confianza.
Organizaciones civiles (Fuerza Ciudadana A.C. Informe de Observación sobre el Proceso Electoral Concurrente 2020-2021) coinciden con el planteamiento y sostienen que el problema está que el 51% de las y los jóvenes desconfían de los partidos políticos y se desencantan después de la primera o segunda votación en la que participan, porque no ven los cambios que esperaban.
Lo anterior lo refuerza los datos oficiales: los resultados del proceso electoral federal de 2017- 2018 reporta que el 65% de las personas de 18 años votaron mientras que en el grupo de 20 a 29 años el porcentaje bajó a 53%. Paradójicamente prefieren acudir a redes sociales antes que a las urnas para expresar su sentir político.
Podemos ver que existen desafíos para la participación juvenil en la política y los parlamentos. Muchos jóvenes solo votan al alcanzar los 18 años y deciden no hacerlo en su segunda oportunidad. Además, a pesar de que los jóvenes representan el 30% del padrón electoral, su representación en los parlamentos no se refleja plenamente.2
Como fuente innovadora, los jóvenes tienen mucho que aportar. Es necesario garantizar su participación en todos los niveles, esa intervención debe comenzar a través de la educación democrática. La UIP aconseja que los parlamentos deben intercambiar buenas prácticas y experiencias exitosas en programas de educación política, democrática y parlamentaria que incrementen el interés de los jóvenes por el proceso político en general y por el trabajo parlamentario en particular, así como su implicación y formación en buenas prácticas.
En la construcción de una sociedad más democrática se debe impulsar la participación político-electoral de los jóvenes, ir de las intenciones a los actos, en donde se hagan oír sus intereses y problemas. No solamente porque representan una gran parte de la población mundial, sino por la forma en la que se relacionan con la política, sus nuevas ideas, y energía son indispensable en los esfuerzos para abordar problemas clave, que afectan todas las edades: como los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la paz y la seguridad, el derecho a la educación, la salud y la protección social, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, etcétera.
El Consejo de Investigación Ciudadana y Empresarial AC afirma que necesitamos más espacios de diálogo y aprendizaje mutuo, que sean atractivos y diversos. Si son excluidos, en primera instancia, la democracia se vería debilitada al igual que la legitimidad de los gobiernos.
Fuente: Estudio Nacional de Opinión Pública en Jóvenes. Un proyecto de: Investigaciones digitales. Febrero 2024. https://www.mexicoelige.com/