Investigación / A Profundidad


news

Reformas para proteger la biodiversidad, la soberanía alimentaria y manejo agroecológico del maíz


Juventina Bahena

La Cámara de Diputados aprobó el 25 de febrero reformas a los artículos 4 y 27 constitucionales para establecer que México es centro de origen y diversidad del maíz y su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicos, y el uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Además, debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales, entre otras. 

El maíz transgénico es menos productivo que el blanco: diputada Ana Karina Rojo 

En entrevista, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) ahonda en este tema que resulta tan controversial debido a los “intereses económicos que hay detrás del maíz transgénico, empeñados en seguir produciendo el grano cuando la tierra no lo produce y hay que meterle muchos fertilizantes que dañan el ecosistema y el medio ambiente. Lo que queremos es que el maíz sea 100% natural.

Pero se dice que no somos autosuficientes en la producción de maíz para consumo humano y que la importación de maíz transgénico viene a aliviar es necesidad.

—Eso es una mentira. El maíz transgénico es menos productivo que el maíz blanco y el maíz amarillo de México. Solamente que debemos tecnificar el riego, fortalecer toda la tecnificación en el campo, porque así ocupamos menos agua, menos agroquímicos, menos recursos en general y producimos más rápido porque el maíz amarillo y blanco es el más productivo. 80% del maíz lo producimos nosotros. 

“Es cierto que también importamos maíz, con base en un tratado de libre comercio, pero tenemos que regresar a nuestras raíces y ser autosuficientes para alimentar a nuestra población en general”. 

El transgénico para consumo pecuario debe estar quebrado para que no sea germinable: Xóchitl Zagal Ramírez

A su vez, la diputada Xóchitl Nashelly Zagal Ramírez (Morena) puntualiza que además de proteger el maíz nativo se salvaguarda el sistema milpa que permite el policultivo de quelite, tomate, chile, calabaza y frijol que fortalece y enriquece el suelo y lo protege de las plagas que pueden acabar con una producción monocultivo. La cadena de ADN, el germoplasma del origen de lo que hoy conocemos como maíz permite mejoras, sin que se le metan genes de otros organismos animales, ya sean virus, bacterias y demás ni que se haga edición génica para que no tengamos híbridos contaminando con el polen en a nuestras demás parcelas.

—Impide que el maíz original y mejorado que han hecho nuestras comunidades agropecuarias en el país se pierdan, y esta riqueza la estamos protegiendo con esta reforma. Actualmente, ya estamos contaminados con maíz transgénico porque 33% de las parcelas testadas están contaminadas gracias a la producción que se permitió en el periodo de Enrique Peña Nieto. No podemos permitir su avance y por eso estamos determinados a prohibir totalmente el maíz transgénico y el uso de agroquímicos asociados como son el glifosato. 

¿Se puede revertir esta condición? 

—Así es, no permitiendo el ingreso de las semillas de Monsanto y otros productores de transgénicos, porque están prohibidas y que tampoco la gente trafique con ello, tal vez por desconocimiento. Y eso de que somos insuficientes para producir lo que consumimos de maíz y, por lo tanto, se requiere el de tipo transgénico, eso es una mentira. El maíz transgénico es menos productivo que el maíz blanco y el maíz amarillo de México.

“Actualmente el 33% de las parcelas testadas están contaminadas gracias a una producción permitida en el periodo de Peña Nieto. Ya estamos contaminados con maíz transgénico, no podemos permitir el avance y por eso estamos determinados a prohibir totalmente el maíz transgénico y el uso de agroquímicos asociados a los transgénicos, como son el glifosato, entre otros.

“Tenemos que frenar el consumo y la producción ilegal, porque llegan del extranjero semillas ilegales, las semillas de Monsanto y otros productores de transgénicos. No podemos permitir que la gente trafique con él. Tal vez por desconocimiento, ingresan estos maíces y empieza el polen a dispersarse sin posibilidades de que se reproduzca y el agricultor dependerá de que se lo vendan”.

¿Requerimos del maíz transgénico para satisfacer las necesidades de consumo humano?

—El maíz transgénico es menos productivo que el maíz blanco y el amarillo de México. Solamente debemos tecnificar el riego, es decir, que podamos fortalecer toda la tecnificación en el campo, porque así ocupamos menos agua, menos agroquímicos, menos recursos en general. Con Conagua vamos a poder producir de manera suficiente y tener soberanía alimentaria. En cuanto al maíz transgénico, lo importamos para el consumo pecuario, para consumo animal, pero debe estar quebrado para que no sea germinable; debemos producir más para no depender de la importación de maíz en esos niveles; también buscando acuerdos comerciales con otras naciones como Brasil o Sudáfrica, entre otros y no solamente con Estados Unidos.

Notas relacionadas