Investigación / A Profundidad


news

San Lázaro: las batallas contra la discriminación


Luz María Mondragón

En la LXV Legislatura, la diversidad vive un momento de vitalidad. Afloran nuevas reformas para construir una sociedad de derechos.

Históricamente la comunidad LGBT+ fue discriminada. Incluso, todavía persiste la rigidez de los marcos normativos. En la actualidad, la Constitución mantiene una disposición que discrimina a las personas que no se identifican con el género que socialmente se ha establecido. Se trata del artículo 34 constitucional, que establece que solo aquellas personas que sean varones y mujeres podrán poseer la nacionalidad mexicana. Constituye un acto de discriminación para los grupos de la diversidad sexual.

El artículo 1º de la Carta Magna establece que todas las personas gozarán de derechos humanos, y que está prohibido todo tipo de discriminación motivada por preferencias sexuales, que atenten en contra de la dignidad y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades.

Pero ya inició la génesis del cambio. En la LXV Legislatura inició la transformación.

Iniciativas arcoíris

Matrimonio igualitario

La diputada Salma Luévano Luna (Morena) propuso reformar disposiciones del Código Civil Federal y del Código de Comercio, con el fin de señalar que el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.

El matrimonio no puede considerarse exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer, sino como la unión de dos personas. No deben existir restricciones para contraer libremente matrimonio, siempre y cuando se tenga la mayoría de edad.

La Comisión de Diversidad aprobó el dictamen con punto de acuerdo que exhorta a los congresos de diversos estados a que realicen los procesos legislativos correspondientes, con el propósito de eliminar de sus legislaciones toda norma discriminatoria u omisión que impida el matrimonio civil igualitario a las parejas del mismo sexo.

La primera entidad federativa en aprobar el matrimonio igualitario fue la Ciudad de México, en 2009. Después se sumaron: Coahuila, Nayarit, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California, Baja California Sur, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa. En Chihuahua, Jalisco, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes también es posible; sin embargo, este derecho fue legalizado por una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (acción de inconstitucionalidad), no por los congresos locales.

Identidad de género 

La legisladora Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) planteó reformas al artículo 1º de la Constitución, con el objetivo de incorporar la orientación sexual, la identidad y la expresión de género a las categorías expresas por las cuales se prohíbe la discriminación.

Cuotas arcoíris

La diputada Salma Luévano Luna también promovió reformar las leyes generales de Instituciones y Procedimiento Electorales y de Partidos Políticos, con el fin de establecer las “cuotas arcoíris”, que permitirán a la comunidad LGBT+ ocupar espacios en la toma de decisiones, garantizar la asignación del 20 por ciento de candidaturas a cargos de elección popular y en nombramientos por designación.


Salud: respetar la orientación sexual

La diputada Taygete Irisay Rodríguez González (MC) presentó una iniciativa para modificar el artículo 425 y adicionar un artículo 465 Ter a la Ley General de Salud, con el objeto de establecer que cualquier persona del sector salud que promueva, ofrezca, imparta, aplique, obligue, financie, induzca o someta a tratamiento, terapia, servicio o práctica quirúrgicas o de otra índole, para obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, anular o suprimir la orientación sexual, identidad o expresión de género, se le impondrá la suspensión en el ejercicio profesional de uno a tres años.

Tres puntos: 1) no recomendar tratamientos o terapias que promuevan violencia y atenten contra la dignidad de las personas; 2) el personal médico debe estar a la vanguardia; 3) todo tratamiento o terapia debe buscar siempre el bienestar, no solamente el físico, sino también el psicológico.

En resumen, que las terapias de conversión no tengan lugar en el sistema de salud, porque son torturas psicológicas y físicas, promovidas por fobias que no corresponden a la actualidad.


Prisión preventiva en homicidios por odio

La reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales y al Código Penal Federal considera al homicidio por odio como delito que amerita prisión preventiva oficiosa.

El homicidio por odio: el que se comete por la condición social o económica, vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido, origen étnico o social, la nacionalidad o lugar de origen, el color o cualquier otra característica genética.

Igualdad ante la ley

El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) planteó modificar los artículos 4° y 34 de la Constitución, en materia de inclusión. Establecer que toda persona es igual ante la ley y que son ciudadanos de la República “las personas”.

Por prejuicios que existen sobre la diversidad sexual, muchas personas no han podido compartir abiertamente su libertad de elección.

¿Qué limita la apertura de las personas para asumir su identidad y ejercer los derechos con absoluta plenitud? Por ejemplo, la rigidez de los marcos normativos, en específico la homogeneidad de las legislaciones y sus términos.

La Constitución mantiene una disposición que discrimina: el artículo 34 constitucional establece que solo aquellas personas que sean varones y mujeres podrán poseer la nacionalidad mexicana. Por ello, se busca modificar esta redacción para incorporar la palabra persona como un acto de reivindicación e igualdad desde el texto constitucional. Se debe garantizar los derechos de todas las personas, independiente de su género y la identidad que eligen.

Combatir violencia contra mujeres trans

Luis Espinosa Cházaro, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, anunció iniciativas para combatir la violencia hacia el sector LGBT+, como tipificar en el Código Penal Federal el uso de inyecciones de sustancias modelantes y los transfeminicidios.

La inyección de sustancias modelantes genera efectos adversos en la salud. Incluso ha dejado a mujeres trans en silla de ruedas.

En cuanto al “transfeminicidio”, la población sufre una doble violencia: por ser mujeres y por ser trans.

Género no binario en pasaporte

La Comisión de Diversidad aprobó un dictamen con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a analizar la opción de incluir el género no binario en el pasaporte.

Pide a la SRE que emprenda las valoraciones y estudios necesarios, a fin de establecer los mecanismos para incluir también la opción de intersexualidad en el pasaporte mexicano digital y de lectura mecánica.

Encuesta inédita

Pronto se conocerán los datos de la primera encuesta sobre diversidad sexual y género (Endiseg) 2021 con visitas a 40 mil viviendas en el país. Se hizo en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Habrá cifras reales sobre información demográfica, estado civil, nivel educativo, entre otras, que permitan representar a la población LGBT+ en las estadísticas. También se conocerán condiciones de salud, discriminación y violencia que hayan sufrido. En la Endiseg 2021 participaron individuos mayores de 15 años.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, reconoció que en México persiste la discriminación y los crímenes de odio contra la comunidad LGBT, pues hay un arraigo de estereotipo.

En 2018, una de cada cuatro personas entrevistadas reconoció que en el último año negó algún derecho al empleo, salud o trabajo a quien tiene una orientación e identidad sexual no convencional.

Un tercio de la población no está dispuesta a rentar un inmueble a quienes tengan una identidad u orientación sexual no convencional. Éstas son prácticas y barreras en contra de la población LGBT+.

Notas relacionadas