Investigación / A Profundidad


news

Sustituir importaciones y crear la zona más competitiva del mundo: cumbre de líderes de América del Norte


Luz María Mondragón, Aída Espinosa y Juventina Bahena

La décima edición de la cumbre realizada en México del 9 al 11 de enero, entre los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el de México, Andrés Manuel López Obrador, reviste una singular importancia porque los tres países conforman el bloque económico que aporta poco más del 25 por ciento del PIB mundial, tiene lugar en un momento coyuntural debido a la guerra entre Rusia y Ucrania y que involucra política y económicamente a otras potencias de Europa y América, además de la guerra económica entre China y Estados Unidos.

Los líderes de los tres países se comprometieron a intensificar la cooperación, consolidar las cadenas de suministro regional, sustituir importaciones en el área y alcanzar una economía resiliente que convierta a esta zona en la más competitiva del mundo, para lo cual crearán un comité de planeación y vinculación. 

Ante el desafío ambiental, las tres naciones impulsarán el aumento de la producción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios. Ello significa explorar el mercado para energía a partir del hidrógeno.

Entre otros compromisos está el combate a la discriminación y la promoción de la diversidad, equidad e inclusión de todas las personas. 

Los diputados Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN), presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, e Ildefonso Guajardo, presidente del Grupo de Amistad México-Canadá, nos dan sus comentarios y expectativas respecto de los acuerdos de la Cumbre realizada.  

Exitosa Cumbre de Líderes de América del Norte: diputado Ignacio Mier

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, en conferencia de prensa, reconoció el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador y el papel de México en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Destacó que ha recuperado la dignidad soberana del pueblo de México, a través de su representación como jefe Estado.

Una muestra de ello, resaltó, es que en este momento el peso mexicano es la cuarta moneda más preciada en el mundo, debido a su estabilidad. “El propio The Economist reconoció que México es una de las mejores economías del mundo, en tér- minos de comportamiento macroeconómico y de consumo”. México es una de las 11 economías más relevantes del mundo, “una economía emergente,

con mayor relevancia actualmente como miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”, aseguró.

En el tema energético, Mier Velazco comentó que hubo coincidencias entre los tres mandatarios sobre la necesidad de la transición energética, la cual está vinculada a la competitividad. “La reforma del 2013-14 liquidó prácticamente a la generación de energía hidráulica como una de las energías más limpias con funcionamiento mecánico. Incluso es más limpia que la fotovoltaica y que la eólica, y hoy se está reconociendo eso”, destacó.

México, dijo, “por su ubicación geográfica, el nivel de radiación e infraestructura de transmisión nos convierte en un factor fundamental para poder ayudar a toda la región en la transición energética”.

Sostuvo que se ha insistido, desde que se hizo la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, en que se debe respetar el Estado de derecho, “incluso por parte de Estados Unidos no formó parte sustantiva de la agenda el tema de la energía eléctrica, por lo que hace a los posibles conflictos que se pudieran derivar”.

Mier Velazco enfatizó que la Cumbre fue exitosa porque se abordaron los temas de migración, combate a las drogas, sobre todo del fentanilo, y la cooperación que debe haber entre México y Estados Unidos a lo largo de toda la frontera norte como un asunto de seguridad regional, el tráfico de personas y explotación sexual de niños, “temas que tienen que ver con la seguridad de ambos países y de la región”.

En torno al posicionamiento del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre la deportación masiva a México de por lo menos 30 mil personas de varias nacionalidades, el legislador por Puebla indicó que fue una declaración descontextualizada, ya que en la materia se acordó crear una asociación para analizar el fenómeno migratorio.

En EU el racismo es una forma de ganar votos: diputado Jorge Inzunza

Para el diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN), presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, cuando la discusión se hace a puerta cerrada, desconocemos la realidad y solo se conoce parte de lo acordado.

Respecto del acuerdo migratorio para recibir a miles de migrantes, “perdón por la expresión, pero ellos denominan ‘echar la basura al patio trasero’, es indigno de un gobierno de cualquier parte del mundo, además ignoramos qué recibirá México a cambio”. En el tema migratorio, reitera, hay una verdad oculta que no se hace del conocimiento público.

El también presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en el Estado de México y dos veces diputado local de esa entidad, considera que es porque así conviene a los momentos electorales en los EU.

Los trabajadores indocumentados viven las consecuencias de las coyunturas políticas y electorales de los EU. Todos sabemos que cuando se trata de ganar una elección, el discurso es que se vayan, pero cuando se trata de la economía y del trabajo que hacen en muchas áreas no solo en el campo, entonces sí los reciben. Somos víctimas de las tur- bulencias electorales y políticas de los EU donde todavía el racismo es una forma de ganar votos. En la perspectiva del diputado Inzunza, México es el país que pierde en una relación que no corresponde a la realidad, porque aun cuando EU necesita la mano de obra mexicana y los migrantes mexicanos enriquecen su economía, y no hemos podido lograr los acuerdos para que los connacionales viajen a trabajar en condiciones favorables y de respeto a los derechos humanos.

En cuanto al tema de seguridad, ni siquiera supimos qué se trató ahí adentro, añade el diputado panista. La detención de Ovidio, unos días antes, esconde un poco la realidad que se vive en estos momentos en México, donde hay un crecimiento muy importante del crimen organizado. Según el jefe del Estado Mayor de la zona norte del pentágono de EU, 30 o 35 por ciento del territorio mexicano está controlado por grupos criminales, no sabemos hasta dónde se ejerce presión sobre México.

"En el caso de la economía es lo mismo, se nos dice que hay un acuerdo para que la región no recurra a las importaciones. Lo que queremos es que México aproveche la oportunidad de su vecindad con potencias económicas tan importantes como EU y Canadá. Tan solo el PIB de los tres países juntos supera el de la Unión Europea, es decir, pertenecemos a la región económica más poderosa del mundo, pero paradójicamente en México hay 60 millones de pobres".

"Eso quiere decir que no estamos aprovechando esta oportunidad tan grande que es nuestra convivencia regional, nuestra ubicación geográfica, lo cual adquiere mayor relevancia en el contexto de una guerra comercial entre los EU y China que empuja a las empresas norteamericanas y europeas a retirarse del continente asiático y, al mismo tiempo, reinstalarse en esta región del mundo. México tiene tres mil 200 Km de frontera con la mayor potencia económica del mundo y las condiciones ideales para recibir este tipo de inversión".

De acuerdo con el diputado Inzunza, hay más de mil 700 empresas que han solicitado estable- cerse en nuestro país, “pero no veo ningún esfuerzo del gobierno para atraer este tipo de inversiones. México es un país que necesita mucha inversión porque la pobreza solo se combate creciendo económicamente y esto se logra cuando hay inversión, nacional o extranjera.

"Se está desaprovechando una oportunidad histórica, esto que le llaman el nearshoring, en la coyuntura de una guerra comercial entre China y EU, pero también del conflicto bélico que hay en Ucrania y Rusia, que es el abastecedor principal de gas natural a Europa y Ucrania, el granero, junto con Rusia, de una parte del mundo".

¿México qué debió haber planteado, pedido, exigido o propuesto?

Creo que México tiene los elementos para ejercer presión para que haya un acuerdo con EU similar a Canadá, para que entregue un determinado nú- mero de visas a los trabajadores migrantes mexicanos. EU tiene inversiones cuantiosas en México, sobre todo en materia automotriz; si podemos negociar condiciones para que haya más inversión norteamericana a cambio de un acuerdo para que nuestros trabajadores puedan salir con una visa de trabajo y les sean respetados sus derechos humanos.

"Hay muchos mexicanos que no les interesa quedarse allá, que añoran regresar a su lugar de origen, pero van allá por la necesidad de ingresos para alimentar a sus familias. Entonces, si generamos acuerdos donde les demos condiciones a los americanos, canadienses o europeos para que in- viertan en nuestro país probablemente disminuya el número de trabajadores indocumentados. Cuando en México haya trabajo, haya inversión, una economía en crecimiento, seguramente muchos de esos trabajadores ni siquiera tendrán interés en ir a EU".

Creo que este tipo de reuniones entre presidentes son necesarias, creo que se deben llevar a la mesa todos estos temas, pero los comunicados oficiales distan mucho de ser parte de la realidad que estamos viviendo en estos tres países, consideró el diputado.

México arriesga su oportunidad de ser potencia mundial: diputado Ildefonso Guajardo

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) eva- luó la X Cumbre de Líderes de América del Norte. El exsecretario de Economía conoce profundamente el tema, basta mencionar que fue artífice de la modernización del T-MEC y hoy es presidente del Grupo de Amistad México-Canadá. Durante la entrevista sobrevuela un hecho histórico excepcional: la oportunidad única de que el país se convierta en potencia.

¿Cuál es su evaluación sobre la X Cumbre de Líderes de América del Norte?

En principio fue una buena noticia el que, afortunadamente, haya sucedido, que seguimos integrados a esta cumbre, que fuimos anfitriones, que lo construido en función de la modernidad (del TLC al T-MEC) ayudó a mantener la visión de la integración de América del Norte. Pero, desafortunadamente, seguimos en dos frecuencias muy distintas de conversación.

Por un lado, la agenda norteamericana que fue aceptada es positiva y de gran nivel de ambición, en términos de cadenas de valor, de sustitución de importaciones, de uso del nitrógeno para generación

de electricidad, de compatibilidad y homologación en vehículos eléctricos, a fin de hacer una plataforma de América del Norte. En muchos aspectos es de avanzada la invitación a México de incorporarse a la cadena de valor de semiconductores.

Lamentablemente, el discurso del gobierno mexicano está en otra cancha. Habla de la necesidad de que el acuerdo también integre a todos los países de América Latina, que estas naciones sean parte. Sería muy bueno. Pero hay realidades geopolíticas que determinan que esta visión no pueda ser inmediata.

Hoy, México debe aprovechar las ventajas coyunturales que tiene en este momento debido al nearshoring: la reconducción de las inversiones, de los procesos productivos hacia Norteamérica, como respuesta a la pandemia que nos llevó a repensar cómo nos integramos productivamente, y a causa de los conflictos internacionales. Estos hechos han obligado a países que confían entre sí a unirse en las cadenas de valor, como es la producción de semiconductores.

En resumen: qué bueno que ocurrió la X Cumbre de Líderes de América del Norte. Sin embargo, qué malo que estamos leyendo en libros diferentes. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debería esforzarse en la mayor integración y unidad con Norteamérica, concentrarse más en esta región.

¿México está a la altura de los retos, a fin de aprovechar las oportunidades únicas del nearshoring? ¿Qué debiera modificar? ¿Necesita reorientar políticas públicas?

México pudiera estar a la altura de estos retos. Lamentablemente, a la hora de la práctica, muchas cosas que sería importante respaldar no se reflejan en las prioridades de la agenda del Ejecutivo federal. Un simple hecho: la Secretaría de Econo- mía está mermada, hoy apenas tiene una quinta parte del presupuesto que tuvo, en promedio, en el sexenio pasado. Es un claro ejemplo de la poca importancia que se le da al liderazgo del sector público para conducir la economía mexicana en las nuevas áreas de tecnología y de cadenas de valor a nivel global.

Entonces, sí podemos estar a la altura, pero, desafortunadamente, no es parte de las prioridades de la agenda nacional. Por otra parte, tampoco se mandan señales de certidumbre en materia de inversiones, a fin de atraer mayores capitales.

¿Se podrán realizar los acuerdos y objetivos de la cumbre? Por mencionar: son elevadas las cuotas de migrantes deportados de Estados Unidos originarios de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela que quedarían en México, 30 mil por mes. Y en materia de sustitución de importaciones se menciona una meta inicial de 25% de las que actualmente se realizan en Asia.

Lamentablemente, el hecho de que la agenda sea tan compleja y delicada para el ambiente político de la Casa Blanca hace que Washington requiera de la participación de México en temas más allá de lo comercial. Y eso, infortunadamente, hace que el vecino del norte no sea tan determinante en los temas comerciales, como por ejemplo el eléctrico que no ha tenido ejecución. Sigue estando en la discusión la posibilidad de un panel. Y eso es porque ellos tienen demasiadas cosas que cuidar, entre ellas lo migratorio.

Lo que hayan acordado con el gobierno de Biden, medio lo van a cumplir. Pero lo van a acatar a costa de la capacidad de atender y de cuidar los derechos de los migrantes, como ya lo estamos viendo actualmente.

Es increíble la poca sensibilidad que tenemos con los migrantes que atraviesan territorio mexicano y que finalmente se tienen que quedar en México. No respetamos sus derechos, ni generamos condiciones de apoyo a los gobiernos locales para que asistan a quienes hoy esperan en México la posibilidad de acceder a Estados Unidos.

Finalmente, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal concluyó:

Ojalá la secretaria de Economía (Raquel Buen- rostro Sánchez), quien tiene tan buena influencia en el presidente Andrés Manuel López Obrador, pueda tomar esta agenda y reconducirla, a fin de estar a la altura de los compromisos y de los objetivos. De lo contrario, existe el riesgo de desaprovechar terriblemente la gran oportunidad internacional que se le ha presentado a México.

¿El Costo? México se quedará atrasado. Otras regiones del mundo ganarían el lugar que le corres- ponde a nuestro país. Por ello, urge dar un giro a las políticas públicas. Orientar las estrategias oficiales hacia una meta inédita: que México pueda ser una potencia, estar en todas las cadenas de valor de la relocalización, incluso en cuestiones aeroespaciales.



Notas relacionadas