Investigación / ABC Legislativo


news

El Parlamento Abierto mejora la relación entre Congreso y ciudadanía


Por Aída Espinosa Torres

Uno de los objetivos del Parlamento Abierto es colocar a la ciudadanía en el centro de sus procesos y decisiones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) definió este recurso legislativo como “una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y el parlamento, que tiene por principios la transparencia y acceso a información sobre las legislaturas nacionales en formatos reutilizables y amigables para las y los ciudadanos. Asimismo, permite la participación de la ciudadanía en el proceso de creación de leyes utilizando las TIC e internet”.

De acuerdo con Khemvirg Puente Martínez, en El Congreso mexicano y el parlamento abierto: transparencia, participación ciudadana, innovación, integridad y responsabilidad parlamentarias, el propósito de transparentar la labor legislativa se debe a la constante crisis de la democracia y la desconfianza de la sociedad hacia el modelo de representación, y México no es la excepción. Ahora bien, por ello, es importante rescatar tres puntos básicos para impulsar el parlamento abierto: 1) el derecho de acceso a la información; 2) la participación ciudadana; 3) la rendición de cuentas.

Alianza para el Parlamento Abierto

A inicios del siglo XXI, mediante la Alianza para el Gobierno Abierto, se promovieron globalmente prácticas orientadas a la apertura parlamentaria. Esta iniciativa sentó las bases para la creación, en 2012, de la Alianza para el Parlamento Abierto (APA), resultado de una reunión internacional de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al monitoreo de congresos. El objetivo era “construir un foro destinado a conectar a las organizaciones cívicas del mundo comprometidas con la vigilancia, apoyo y apertura de los órganos legislativos de sus países”.1

Con este contexto, en 2014 el Congreso de México se adhirió a la APA con el propósito de “lograr que los 32 congresos locales y el Congreso de la Unión cumplan con los principios y acciones de un congreso abierto, así como transformar la relación entre representantes y representados para mejorar la rendición de cuentas”.

Esto sirvió de punto de partida para que la LXIV Legislatura (2018–2021) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión entendiera que un Parlamento Abierto pone a la ciudadanía en el centro de sus procesos y decisiones, dado que su agenda se basa en cuatro pilares: transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética pública.  

Representación legislativa

María del Rocío Tapia López, en su artículo Parlamento abierto como un mecanismo de participación ciudadana en México, señala que el Acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el cual se emiten los lineamientos para la implementación del Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, establece: “El modelo de Parlamento Abierto para la Cámara de Diputados implica un nuevo enfoque de la representación parlamentaria, donde el ciudadano ya no es un testigo o un observador de la actividad legislativa, sino que es un actor central. Con ello, el Parlamento Abierto representa una oportunidad para mejorar la relación entre representantes y representados”.

Además, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos acordó que las presidencias de comisiones, comités y órganos de gobierno serán responsables de aplicar los lineamientos para implementar el Parlamento Abierto dentro del alcance de sus funciones. En ese sentido, harán llegar las opiniones y sugerencias de los sectores sociales especializados, involucrados o interesados en los temas que se analizan y debaten.

Acercarse a la sociedad

Khemvirg Puente Martínez refiere que el Poder Legislativo ha puesto en marcha diversas herramientas para acercar la agenda parlamentaria a la sociedad, a fin de que se mantenga informada sobre iniciativas, debates y temas tratados en el Congreso. Para ello, se aporta información accesible a través de versiones estenográficas, Diario de los Debates, la Gaceta Parlamentaria, sinopsis legislativas y expedientes en línea. Estas herramientas, impulsadas por el uso de nuevas tecnologías, buscan ampliar la cobertura y promover la participación con el fin de incorporar a la ciudadanía en el quehacer político.

Por otro lado, la exsecretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, refirió en 2022, en un artículo sobre Parlamento Abierto para el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que “la Cámara de Diputados también cuenta con una modernización de todos sus portales y herramientas para romper la visión del hermetismo que durante tanto tiempo caracterizó a la política mexicana. El Congreso cuenta con un nuevo portal de Internet que lo hace accesible a cualquier persona y que impulsa la inclusión para que las personas con alguna discapacidad no presenten dificultades al momento de utilizarlo. Otra herramienta ha sido el servicio profesional en temas de transparencia, que pretende especializar y tecnificar a los perfiles para que haya un mejor desenvolvimiento en el trabajo legislativo, el cual está sustentado en la actualización constante y en la evaluación del desempeño”. 

Por su parte, la expresidenta del Senado, Mónica Fernández Sánchez, aclaró, en su momento, que la forma en la que más se ha transparentado la labor de los congresistas “ha sido a través del Canal del Congreso, donde México ha sido uno de los pioneros junto con Chile, Brasil y Argentina, ya que transmiten las sesiones en vivo del congreso federal. No obstante, México cuenta con un marco muy amplio de oportunidades, pues todas las entidades federativas cuentan con canales de radio y televisión, con los cuales se podían difundir las sesiones de los congresos locales”. 

Experiencias internacionales

El aprovechamiento de los medios de comunicación ha sido clave en otras experiencias internacionales que pueden servir como referencia para fortalecer la transparencia legislativa. En el Reino Unido, por ejemplo, existe el portal e-parliament, plataforma a través de la cual la ciudadanía puede presentar peticiones sustantivas con el fin de generar cambios, así como expresar su desacuerdo mediante peticiones de protesta frente a decisiones parlamentarias.

Otra experiencia destacada es la de Brasil, con la implementación de Wikilegis, aplicación orientada a fomentar la legislación colaborativa y la participación ciudadana. A través de esta plataforma, los brasileños pueden proponer enmiendas o comentar proyectos legislativos, lo que permite que se sientan más cercanos y tomados en cuenta durante la creación de leyes que impactan directamente en su vida cotidiana.

A continuación, se enlistas algunos ejercicios de Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados con los que se ha buscado incorporar a la ciudadanía en debates legislativos.


Notas relacionadas